En entrevista con CNN Chile, Joaquín Villarino destacó el rol y atractivo que tiene nuestro país en materia de inversión al ser el mayor productor, y al tener las mayores reservas de cobre y de litio del mundo. Ambos, minerales indispensables para hacer frente al cambio climático, para contribuir al desarrollo de energías limpias y al impulso de la electromovilidad.
Ante lo anterior, Villarino mencionó dos aspectos -que despejados- han permitido que exista una mayor decisión a invertir en el país. Uno de ellos fue la “eliminación de la incertidumbre sobre el desarrollo económico, a partir de ciertas propuestas constitucionales que no contribuían a facilitar la toma de decisiones en materia económica en general, y en la minería en particular porque cambiaban las reglas del juego”. Sumado a esto, mencionó que la aprobación de la ley de royalty, también despejó ciertas inquietudes, a pesar de dejar un “poco menos competitivo a nuestro país frente a directos competidores”. Ambas incertidumbres despejadas han contribuido a que exista un impulso en las inversiones. Señales positivas de lo anterior han sido las noticias de inversión que se dieron durante este año por parte de BHP, por hasta US13.700 millones; AMSA, por US2.700 millones, y Freeport McMoran, por US$7.500 millones por expansión de El Abra.
Sobre qué aspectos aún deben tener la atención del Gobierno, Villarino mencionó la eficiencia en el otorgamiento de permisos para proyectos nuevos y para proyectos que están en funcionamiento. Destacó que el Gobierno haya mandado al menos dos proyectos de ley que tienden a modificar el Sistema de Evaluación Ambiental y el de permisos sectoriales -“ambos proyectos son perfectibles”-. Sin embargo, “lo que está claro, a nivel transversal, no solo en la industria minera, es que aún existen problemas en la eficiencia del otorgamiento de permisos”.
Trabajo colaborativo
“Solo, se llega más rápido, pero menos lejos”. En la conversación, Villarino mencionó que las empresas mineras se han dado cuenta que de manera colaborativa se obtienen mejores resultados; “políticas de agua, de transparencia, de buenas prácticas, entre otros se han podido lograr de mejor manera cuando existe trabajo colaborativo. Ejemplo de iniciativas destacadas que demuestran el trabajo colaborativo en la minería es Compromiso Minero, que reúne a más de 110 organizaciones del ecosistema minero en el país y desde donde confluyen buenas ideas y trabajo mancomunado, para ir en directo beneficio de las comunidades y del país”.
Estos y otros temas tratados en la entrevista, los puedes revisar aquí.