La Comisión de Entorno Social definió un plan de trabajo que tiene por pilares el relacionamiento, la inversión social, el fortalecimiento de capacidades y el aporte a la discusión de propuestas regulatorias o de estándares y tendencias sobre estas materias.

En esta página podrás conocer el trabajo realizado por la Comisión, publicado en nuestro último reporte anual, junto con la participación del Consejo Minero en seminarios y conversatorios, y algunas acciones que son parte de la estrategia permanente del gremio:

Plataformas disponibles:

Al final de esta página encontrarás la Plataforma de Social: sitio que da a conocer una selección de las iniciativas más representativas del aporte de la industria en el territorio y de su trabajo con las comunidades. La Plataforma de Reportes de Sustentabilidad: sitio donde se pueden conocer los últimos reportes de sustentabilidad de cada una de las empresas socias del CM; y por último, la Plataforma de Reclamos y sugerencias: portal que facilita el acceso a las secciones de consultas, reclamos, reportes de incidentes y formularios de quejas de las empresas de la gran minería.

Comisión de Entorno Social y Comunicaciones en 2022

Presidente
René Aguilar, Antofagasta Minerals

Vicepresidenta
Úrsula Weber, Anglo American (a partir de junio 2023, este cargo es ocupado por Andrea Lobos, Glencore)

La agenda de la Comisión de Entorno Social y Comunicaciones en 2022 siguió fuertemente marcada por temas regulatorios y la discusión constitucional, así como el trabajo de la red Compromiso Minero.

En lo que respecta a lo regulatorio, el foco se mantuvo en la tramitación del proyecto de ley que crea un nuevo royalty a la minería, para lo cual se trabajó en coordinación con el Grupo de Aporte Fiscal. En este contexto, la Comisión participó en la preparación de dos presentaciones del CM ante la Comisión de Minería y Energía del Senado, ocasiones en las que se reiteró la disposición de la minería para incrementar su aporte tributario al país, contribuyendo a dar respuesta a las prioridades sociales, manteniendo la competitividad tributaria de la industria para que ésta pueda seguir desarrollándose a futuro. En esta línea, se resaltó que distintos expertos señalaban que la carga tributaria del proyecto de ley implicaba superar el límite razonable de incremento, particularmente en comparación con otros países mineros de referencia. Finalmente se hizo presente que la aspiración del CM es mantener un diálogo abierto con las autoridades de manera que en la tramitación legislativa se pueda ajustar el proyecto para que la carga tributaria de la minería no sobrepase un nivel competitivo. Otros temas regulatorios revisados por la Comisión se refirieron a los proyectos de ley sobre reducción de la jornada laboral (40 horas) y sobre lavado verde de imagen o greenwashing. Del mismo modo, se discutió la evaluación ambiental de proyectos y el anuncio del Ejecutivo de una próxima reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se contó además  con una presentación relativa a las implicancias prácticas de la ley que destina espacio costero marino para los pueblos originarios, más conocida como Ley Lafkenche.

Por otra parte, la Comisión fue muy activa en su trabajo junto con las otras Comisiones y Grupos del CM, así como con la red Compromiso Minero, con miras a definir propuestas en el contexto del proceso de elaboración de una nueva Constitución para el país, abordando en especial las materias relacionadas con pueblos indígenas.

Junto a la red Compromiso Minero también se participó en el desarrollo y ejecución de distintas campañas comunicacionales, tituladas “Haciendo en el presente un mejor futuro” y “Siempre hay un mineral chileno”, así como la campaña de “Núcleos Regionales”. En este trabajo estuvo especialmente vinculado por parte del CM un Grupo Asesor Comunicacional, establecido al alero de la Comisión.

Otro foco de atención de la Comisión en 2022 fue el análisis de distintos estándares internacionales, como Towards Sustainable Mining, de Canadá, y el seguimiento a la adopción de Copper Mark. Además, se trabajó activamente con la Comisión de Depósitos de Relaves en relación a la próxima implementación del Global Industry Estandar on Tailings Management (GISTM), participando también en reuniones con SERNAGEOMIN y ONEMI.

En materia de conducta empresarial responsable, la Comisión se reunió con el Punto Nacional de Contacto (PNC) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), División Conducta Empresarial Responsable del Ministerio de Relaciones Exteriores. El PNC es el mecanismo de implementación de las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales.

En cuanto a relacionamiento con autoridades, se tuvieron distintas reuniones con la Ministra de Desarrollo Social y Familia y con la Jefa de la División de Cooperación Público – Privada del Ministerio, en relación a un posible trabajo colaborativo con la industria minera. Además, la contingencia del paro de camioneros en el segundo semestre requirió de coordinaciones con distintas autoridades. Por otra parte, la nueva ley de migraciones y problemas de implementación identificados por empresas mineras fueron la base para distintas reuniones con el Director del Servicio Nacional de Migraciones y su equipo.

El aumento de delitos de robo de cobre y otros metales, así como su creciente violencia, llevaron a la necesidad de reforzar el relacionamiento con autoridades por estas materias con el objetivo de facilitar las coordinaciones necesarias para la prevención y persecución de estos delitos. También se compartieron experiencias para profundizar en el entendimiento del problema y las medidas requeridas para enfrentarlo.

En la Comisión se compartieron experiencias de empresas en materia de educación, y se conoció detalles de distintas iniciativas y estudios impulsados desde el Consejo de Competencias Mineras (CCM), en alianza con el programa Eleva.

Finalmente, se continuó actualizando la Plataforma Social del CM, publicada en nuestra página web.

En los capítulos de Comunicaciones y Compromiso Minero se pueden encontrar más detalles sobre el trabajo desarrollado en materia de comunicaciones y sobre las campañas de Compromiso Minero, respectivamente.

Productos y proyectos

Minería con Otros Ojos

Ante el compromiso del sector minero por seguir avanzando en el desarrollo de una industria responsable, por medio de prácticas sustentables, y de contribuir con información sobre los avances de la industria en su aporte al país, el Consejo Minero actualizó los videos que forman parte de “Minería con Otros Ojos”, portal que busca dar a conocer la labor del sector minero en temas que van más allá de la producción de cobre, oro, plata, hierro y otros minerales. Cifras y datos concretos de empleo, metas de participación e inclusión de mujeres a la industria, avances en recirculación y consumo eficiente de agua, e información transparente sobre el aporte tributario de la minería en Chile, todo lo anterior actualizado al 2022, son parte de los temas que se abordan en este sitio.

Toda la información la puedes encontrar en https://consejominero.cl/mineriaconotrosojos/

Estrategia permanente

El Consejo Minero también realizó las siguientes acciones, en línea con el trabajo establecido en la Asociación Gremial:

Aporte a las políticas públicas
Uno de los objetivos estratégicos del CM es contribuir proactivamente en la discusión de políticas públicas. Durante 2022, y al igual que en años anteriores, este trabajo se consolidó a través de reuniones con terceros, correspondientes a instancias público – privadas integradas por el Equipo Ejecutivo del CM y representantes de las empresas socias.

Seminario anual “El valor de escucharnos”
En vista del escenario político – económico que vivía el país durante comienzos del año 2022, en el que se acercaba el inicio de un nuevo Gobierno,  se vivían los efectos de la pandemia, y avanzaba el proceso constitucional, era necesario construir un espacio de diálogo en el seminario anual del CM para buscar acuerdos y dar respuestas a las problemáticas del país.

En ese sentido, el encargado de dar la conferencia principal fue el Dr. Ernesto Sirolli, reconocido líder mundial en desarrollo económico local, autor, profesor y charlista TED que forma parte del Centro de Responsabilidad Social en Minería de la Universidad de Queensland. Durante su discurso, el académico abordó las oportunidades que tiene el sector minero de convertirse en un socio estratégico en el desarrollo económico y social de las regiones.

Asimismo, otro de los temas relevantes de la jornada fue el proceso que vivió nuestro país en la elaboración de una nueva Constitución, ante lo que el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dio a conocer las propuestas que tenía el sector para la nueva carta magna.

Durante la instancia también se plantearon diversos puntos de vista de parte de todo el sector minero, el cual fue representado bajo la iniciativa Compromiso Minero. En la voz de sus adherentes, los integrantes de la red explicaron que su propósito es trabajar colaborativamente para que el ecosistema minero sea conocido y dialogue con la sociedad chilena, con el objetivo de lograr juntos el desarrollo sustentable que requiere nuestro país.

Al respecto, Joaquín Villarino señaló que “el sector minero desde hace décadas está comprometido, y hoy más que nunca, con un desarrollo que cumpla con esos tres requisitos fundamentales que son el del crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo social. De la mano de estos tres pilares podremos construir un mejor país frente al cual la industria quiere aportar y está comprometida”.

Ver seminario aquí.

Participación en seminarios y conversatorios

Minería y tributación

Durante 2022, el Consejo Minero participó en diversos encuentros, seminarios y paneles con el objetivo de informar acerca del proyecto de ley que establece un royalty a la minería y los efectos que éste tendría en la actividad minera, su desarrollo e inversión. Dentro de las actividades de las que fue parte el Consejo Minero destacan los “Diálogos sociales para la reforma tributaria: Tributación minera y observaciones al proyecto de ley sobre royalty minero” organizado por el Ministerio de Hacienda; el seminario “Royalty a la minería, más allá de la recaudación” organizado por la  Universidad Católica del Norte; el panel sobre royalty minero en la Conferencia “Copper 2022” del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile; y el seminario sobre perspectivas de la minería del cobre con foco tributario de CRU y CESCO. Asimismo, destaca la presentación del Consejo Minero ante la Comisión de Minería y Energía del Senado en Calama, donde se refirió a los aportes y desafíos de la minería chilena en un nuevo escenario.

Minería y nueva Constitución

Uno de los temas centrales a nivel país durante 2022 fue el desarrollo y desenlace del proceso constitucional, el cual tuvo diversos hitos y propuestas relacionadas a la minería y su desarrollo, los que hicieron indispensable para el Consejo Minero cumplir un rol activo en la discusión entregando información, presentando los avances de la industria en materia ambiental y su aporte en el crecimiento y desarrollo del país.

Por lo anterior, el Consejo Minero participó en decenas de seminarios, paneles, webinars y conversatorios sobre la propuesta de nueva Constitución y sus implicancias para la minería, lo cual se suma a la activa gestión en prensa durante el mismo periodo.

Destaca la participación en el Ciclo de Charlas Constitucionales llamado “Claves para entender el futuro”, organizado por Finning Sudamérica y realizado con público en formato híbrido. Por otra parte, se realizó una presentación ante la Asociación Colombiana de Minería sobre “Minería y Política”, en la cual la experiencia chilena sirvió como referencia para Colombia que vivía un proceso similar al de Chile.

Otras normas que también afectaban el desarrollo de la industria, pero se encontraban fuera del capítulo de “Estatuto de los Minerales”, fueron los artículos laborales, que si bien no tenían relación directa con la actividad minera, fue necesario analizarlos para tener una visión global del texto propuesto en el Borrador. Por eso, otra de las presentaciones destacadas fue en el panel de conversación “El mundo del trabajo en la propuesta de nueva Constitución”, organizado por la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC) y que también contó con la participación de Antonio Errázuriz, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

Minería y medioambiente

Uno de los principales objetivos de la minería es la implementación y el fortalecimiento de prácticas sustentables para seguir avanzando en el desarrollo de una industria responsable con el medio ambiente. En esto, el sector minero ha tenido avances significativos durante los últimos años, tanto en la reducción de emisiones, el uso de energías renovables y el consumo eficiente de agua a través de la incorporación de nuevas tecnologías y mayor innovación.

Por lo mismo, una de las grandes tareas y misiones es comunicar estos avances y compromisos a través de la participación del Consejo Minero en conferencias nacionales e internacionales sobre esta materia.

El gremio de la gran minería de Chile expuso en el Comité Estratégico Ampliado de Corporación Alta Ley, abordando la situación actual de la industria minera y su relación con la sustentabilidad a través de cifras, avances, compromisos y próximos desafíos.

Asimismo, el CM también fue parte del Panel de Conversación “Hoja de ruta para la transición energética”, organizado por ENEL y transmitido por La Tercera online, cuyo objetivo fue conversar sobre los desafíos y avances del sector para acelerar la transición energética en el país hacia una economía baja en carbono. Enel X también organizó un encuentro presencial en Antofagasta sobre “Minería verde y electromovilidad”, en el que participó Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, junto a Ricardo Díaz, Gobernador Región de Antofagasta; Pamela Garrido, Vicepresidenta de la Asociación de Industriales de Antofagasta; Dafne Pino, Seremi de Energía Región de Antofagasta y Claudio Candia, Gerente de Empresas Enel X Chile.

En cuanto a encuentros internacionales, destaca la participación del Consejo Minero en la Conferencia anual de MBA Chile en UC Berkeley: “Chile: Catalizador del Cambio Climático y Minería”, la cual se llevó a cabo en San Francisco y contó con la participación de la ex ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. En la misma línea, destaca la visita al Consejo Minero del Profesor del MIT John E. Fernández a Chile, en el marco de la Conferencia “Sustentabilidad en energía y minería: Desafíos en recursos para la transición energética”. Durante su visita, empresas socias del gremio tuvieron la oportunidad de reunirse con el académico para analizar el contexto local de la minería y compartir acciones concretas e innovaciones tecnológicas del sector que aporten al combate contra el cambio climático a través de menos emisiones y operaciones más sustentables.

Consejo Minero como fuente de información

Para dar a conocer la realidad del sector, el CM ha trabajado diferentes formatos para entregar cifras y datos actualizados de la industria, con éstos se ha ido consolidando como fuente de información.

Cifras actualizadas de la minería

El Consejo Minero, desde el año 2013, pone a disposición pública información sistematizada de las cifras de la gran minería y sus empresas socias. El archivo, que contiene más de 70 láminas, da a conocer a través de cuadros y gráficos información sobre el mercado mundial de minerales y la participación de Chile, además de la importancia de la minería en el país, indicadores de competitividad, insumos estratégicos, entre otros.

Te invitamos a conocer el documento aquí: https://consejominero.cl/mineria-en-chile/cifras-actualizadas-de-la-mineria/

Libro Minería en Números

El Consejo Minero está comprometido con acercar la minería a las personas, y parte de esa labor tiene como base enseñar sobre la gran minería en Chile. Con este objetivo, el CM dio a conocer la sexta edición del libro Minería en Números, patrocinado por el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) que reúne las principales cifras de la gran minería de nuestro país a través de un lenguaje interactivo y didáctico.

Asimismo, durante el año 2022 y por segundo año consecutivo, el Consejo Minero con el apoyo del Ministerio de Educación y de Minería, donó 12.500 ejemplares de la quinta versión del libro “Minería en Números” a la Red de Bibliotecas Escolares (CRA) del Ministerio de Educación, llegando a los colegios y liceos técnicos de todo Chile.

Así, el libro que reúne las principales cifras de la gran minería de Chile de forma interactiva se distribuyó a 6.431 bibliotecas de educación básica y media del país, beneficiando a más de 2 millones de estudiantes desde primer nivel de transición (NT1) a cuarto año medio. Además, fue disponibilizado en formato digital en la Biblioteca Escolar de descarga liberada de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación.

Te invitamos a conocer el libro aquí: https://consejominero.cl/mineria-en-chile/mineria-en-numeros/

Plataforma
Social

Plataforma de
Reclamos y Sugerencias

Plataforma de Reportes
de Sustentabilidad