Teck

Carmen de Andacollo

Quebrada Blanca

*Actualizado en marzo de 2025, con información correspondiente al 2024.

1. Empresa y Faena:

Compañía Minera Teck.
Faena: Carmen de Andacollo, Teck CdA.

2. Nombre y Ubicación

Nombre del depósito:
Depósito de relaves Carmen de Andacollo.

Altura geográfica:
1.070 msnm.

Comuna y Región:
Comuna de Andacollo, región de Coquimbo.

Coordenadas DMS:
30°16’16.5″S 71°06’25.5″O.

Comunidades más cercanas:
Andacollo, El Toro.

3. Estado Operativo

Estado:
En operación.

Inicio operaciones:
02 de febrero de 2010.

Permiso Ambiental:
13 de junio de 2007.

Fecha vida Útil:
2031.

4. Permisos
Entidad Tipo de Permiso N° del Permiso Año
COREMA RCA N° 104 2007
SEA RCA N° 169 2020
DGA Resolución N° 1677 2008
DGA Resolución N° 24 2008
DGA Resolución N° 2115 2013
DGA Resolución N° 198 2014
DGA Resolución N° 235 2018
Sernageomin Resolución N° 923 2007
Sernageomin Resolución N° 1050 2008
Sernageomin Resolución N° 167 2010
SEREMI de Salud Resolución N° 5985 2009
SEREMI de Salud Resolución N° 946 2010
5. Plan de Cierre
  • Plan de Cierre SERNAGEOMIN: RE 1311/2009.07.08
  • Plan de Cierre SERNAGEOMIN: RE 1680/2015.06.24 (Actualización 1).
  • Plan de Cierre SERNAGEOMIN: RE 2948/2019.11.26 (Actualización 2).
6. Plan de emergencia

Documento:
# PGE-SSO-1 “Plan General de Emergencias” Rev.34, 2024

Objetivo:

Disponer de un plan operativo, respaldado con recursos humanos y materiales, para dar respuesta mediante acciones y controlar en forma organizada y estructurada, las emergencias que ponen en peligro la seguridad de las personas que se encuentran en las instalaciones de Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo, con el fin de controlar y/o mitigar el impacto sobre el medio ambiente

Documento:

# E40221-1000-DT00-RPT-0006 “Plan de Preparación ante Emergencias (EPP)” Rev.0, 2023:

Objetivo:
a) Entregar los procedimientos de acción para la prevención y preparación ante emergencias que puedan afectar a las personas, instalaciones, componentes ambientales o comunidades ubicadas aguas abajo del depósito; b) proporcionar una guía al personal involucrado en las tareas de operación de depósito de relaves para controlar los riesgos de la operación minimizando la probabilidad de ocurrencia de una emergencia.

Documento:
# E40221-1000-DT00-RPT-0007 “Plan de Respuesta ante Emergencias (ERP)” Rev.0, 2023.

Objetivo:
Entregar los procedimientos de acción para la respuesta ante emergencias que puedan afectar a las personas, instalaciones, componentes ambientales o comunidades ubicadas aguas abajo del depósito; Proporcionar una guía al personal involucrado en las tareas de operación de depósito de relaves para controlar los riesgos de la operación minimizando la probabilidad de ocurrencia de una emergencia, y entregar los procedimientos y acciones a seguir en caso de emergencia.

7. Características del depósito

Cinco (5) muros: Muro Norte (MN), Muro NorOriente (MNO), Muro Oriente (MO), Muro Sur (MS) y Muro Poniente (MP);

Tipo de Muro:
Todos los muros construidos con material de empréstito (estéril de mina), en seis (6) etapas de crecimiento diferido;

Uso de Liner:
Geomembrana de HDPE, e: 1,5 mm una cara texturizada en el talud interno de tres (3) muros para todas las etapas de crecimiento diferido (tramos central y sur del MO, MS y MP); en el talud interno de dos (2) muros para la etapa 1 de crecimiento diferido (MNO, tramo norte del MO, además del Botadero Sur); y en el talud interno de un (1) muro para la Etapa 2 de crecimiento diferido (MN).

Zanja Cortafugas:
al pie del talud interno, en los muros impermeabilizados con liner;

Construcción:
método aguas abajo para todos los muros;

Muro Altura actual [m] Altura final [m] Relación base/altura
MN 49,5 86 5,32
MNO 114,5 151 3,74
MO 67,5 104 4,06
MS 7,5 49 4,73
MP 0,0 33 6,60

Método de elevación:
Crecimiento en capas de 2 m de espesor, compactadas mediante la circulación de camión minero de alto tonelaje

Tipo de Depósito:
Embalse para relaves espesados;

Crecida capaz de manejar:
Crecida Máxima Probable (CMP) (Evento equivalente > T10.000)

Sismo de Diseño:

Sismo Máximo Creíble (SMC) (Evento equivalente > T10.000)

Ancho coronamiento:
50 m para etapas 1 a 5; 30 m para la etapa final

Revancha operacional:
3,0 m para la playa de relaves

Revancha hidráulica:
1,0 m (mínimo);

Talud interior:
1,6 / 1 para muros sin liner, 2 / 1 para muros con liner (salvo MP 1,6 / 1 impermeabilizado); Talud Aguas Abajo: 1,8 / 1.

Longitud de Playa:
100 m (mínimo)

Sistema de Drenes:
Dren francés en la fundación de los muros, FS: 5;

Cortinas de Inyección:
al pie del talud interno de parte del tramo sur del MO y en todo el pie del MS.

Aspectos Físicos

Instrumentación y monitoreo

Instrumentación:

-23 Piezómetros de cuerda vibrante / semanal, tiempo real;

-5 Piezómetros Casagrande / Semanal;

-3 acelerógrafos / mensual;

-46 Monolitos para control asentamientos / trimestral (Etapa 4);

-2 Estaciones totales robotizadas / en tiempo real;

-36 Prismas distribuidos / en tiempo real (Etapa 4); y

– 6 Aforadores, con vertedero tipo V, para control de drenajes, filtraciones y afloramientos / diario.

Monitoreo:

Batimetría y levantamiento topográfico de playas (mensual).

InSAR (mensual)

Monitoreo en tiempo real, proyecto DTMS (siglas para: Digital Tailings Management System), Geotécnico, y de Calidad de Aguas de drenajes y pozos.

Instalaciones de seguridad

Vertedero con canal de Descarga diseñado para la Precipitación máxima Probable (PMP), para el cierre, en Etapa 6 de crecimiento diferido del muro MP.

Parámetros a controlar físicos

  • Niveles piezométricos;
  • Revancha;

  • Asentamientos;
  • Elevación Laguna de Aguas Claras y Playa de Relaves;
  • Longitud de Playas;
  • Caudales para Descarga de Relaves, Agua Recuperada, Drenajes, y Afloramientos;
  • Granulometría de los Relaves;
  • Concentración Peso;
  • Presión en cañerías;
  • Espesor de Cañerías;
  • Volumen de Laguna; – Compactación de Rellenos; y
  • Geometría de los rellenos (topografía).
Aspectos Químicos

Instrumentación y monitoreo

  • Análisis físico – químico de agua superficial (10 puntos, monitoreo trimestral) y subterránea: cinco (5) pozos de monitoreo (RCA, monitoreo tiempo real / mensual / trimestral) y en diez (10) pozos de monitoreo (autocontrol, monitoreo trimestral)

Descripción e identificación de los parámetros a controlar químicos que considera el depósito

  • Caracterización físico química completa e Isotopía de las aguas superficiales y subterráneas monitoreadas.
8. Capacidad
Acumulado al año 2024 (TMS) Capacidad total autorizada (TMS) Porcentaje del total autorizado
242.510.164 416.000.000 58%
9. Manejo de aguas claras
  • Descripción de Recirculación y descargas: Recirculación desde laguna en cola del embalse, con descarga a la Piscina de Agua de Proceso, de 60.000 m3.
  • Litros por segundo de agua recirculada: 97 L/s (promedio año 2024).
  • Volumen de la laguna de aguas claras: 38.170 m3 a 1.299.929 m3(año 2024).
  • Capacidad de bombeo máxima de agua recirculada: 400 L/s.
10. Inspecciones post evento- naturales*
  • Última inspección detallada: Revisión Anual del Desempeño de las Instalaciones de Relaves (AFPR 2024.2), durante los días 13 y 14 de noviembre de 2024.
  • Próxima inspección detallada: Revisión Anual del Desempeño de las Instalaciones de Relaves (AFPR 2025), 2025.Q4 (proyectado).
  • Fiscalizaciones post eventos naturales: La última inspección post evento sísmico se refiere al sismo 26 de noviembre de 2024 (sin hallazgos), posterior al cual, sin eventos gatillantes, con sismos de magnitud menor a la de los umbrales requeridos para la inspección post evento. Respecto de las precipitaciones, el año 2024 acumuló una precipitación de 178,4 mm en el sitio, el 47% caído durante la tormenta de lluvia entre el 13 y el 14 de junio de 2024, con una precipitación máxima diaria de 59,3 mm el 13 de junio de 2024. Últimas fiscalizaciones: SMA 30 de enero de 2024; DGA 01 de agosto de 2024; SNGM 08 de agosto de 2024.
  • Condición actual: Operando dentro de los límites de la Etapa 4 de crecimiento diferido, en plena construcción de la Etapa 5, iniciada la construcción de la Etapa 6.
  • Descripción de la generación de planes de acción, producto de las inspecciones post evento (por ejemplo, que acciones se deberían tomar): las inspecciones post evento, se desarrollan con el apoyo de batimetría y levantamiento de playas en caso que se trate de eventos pluviométricos extremos, se utilizan formularios de inspección detallados y los recorridos de inspección se hacen a pie en el periodo de dos (2) días para toda la instalación, los hallazgos se vuelcan en planes de acción específicos, con responsables y plazos de cumplimiento con seguimiento trimestral.

* Información vigente a diciembre de cada año.

11. Revisión de expertos independientes
  • Fecha y Finalidad: Última visita del panel de expertos: Comité de Revisión Geotécnica (GRB): mayo 2024, próxima visita: mayo 2025; Última Revisión de Seguridad del Depósito (DSR) diciembre 2024 (Stantec); próxima: 2029.
12. Ingeniero de Registro
  • Cuenta con asesoría/soporte de ingeniería para el depósito/ingeniero de registro: Sí, el Ingeniero de Registro es el Dr. Mickey Davachi, Ingeniero Geotécnico Asociado de la oficina de Mississauga de Canadá para la empresa WSP.
  • Formato: Presencia permanente en terreno de equipo técnico empresa WSP E&I, responsable del CQA de la construcción, de la Ingeniería de Registro y del apoyo a la operación.
  • Cuenta con registros de ingeniería respecto de diseño, construcción, operación, mantenimiento y/o cierre: Sí.
13. Evaluación de depósitos de relaves
  • La estabilidad física del depósito se basa en la calidad (naturaleza) de los materiales que conforman los muros o estructuras soportantes, junto con la geometría de estas. En el caso particular del depósito de Teck CdA, el material predominante de las estructuras es el enrocado estéril proveniente de la mina. Este material presenta excelentes propiedades resistentes y permeables que lo hacen un material seguro. Como elemento de control a la migración de relaves a través del enrocado estéril, el diseño incluye la colocación en la cara aguas arriba (talud interno) de un suelo de granulometría medio fino denominado relleno de transición. Junto con esta medida, el diseño contempla que la laguna de aguas claras se debe ubicar alejada de los muros equidistante de estos y confinada a la cola del depósito, con playas de relaves extensas, mayores a 100 m hasta los muros. Todos los muros tienen sistema de drenaje y sistema de monitoreo piezométrico.
  • CMP actualizada a 2023 para una tormenta de 5 días considerando cambio climático, la crecida resultante se almacena en la cubeta con playas extensas.
  • SMC estudio de riesgo sísmico actualizado a 2023, incluyendo los terremotos 27F.2010, y 16S.2015.
14. Clasificación de riesgo

* Conforme a información entregada por las compañías ante requerimiento de inversionistas liderados por la Church of England (Investor Mining and Tailings Safety Initiative) sobre información específica de los depósitos de relaves.

En el contexto del nuevo Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM, por sus siglas en inglés), todos los muros del Depósito de Relaves Teck Carmen de Andacollo se evalúan como estructuras de extrema consecuencia, y deben ser diseñados para la Crecida Máxima Probable (CMP o PMF, por sus siglas en inglés) y el Sismo Máximo Creíble (SMC o MCE, por sus siglas en inglés). El diseño de los muros del depósito de relaves Teck CdA considera actualmente estas cargas extremas.

15. Fotos

*Actualizado en marzo de 2025, con información correspondiente al 2024.

1. Empresa y Faena:

Compañía Minera Teck.
Faena: Quebrada Blanca, Teck QB.

2. Nombre y Ubicación

Nombre del depósito:
Depósito de relaves Quebrada Blanca.

Altura geográfica:
3.982 msnm.

Comuna y Región:
Comuna de Pica, región de Tarapacá.

Coordenadas DMS:
21˚3’18″S 68˚50’52.8″O.

Comunidades más cercanas:
Pozo Almonte, Huatacondo.

3. Estado Operativo

Estado:
En operación.

Inicio operaciones:
01 de octubre de 2023.

Permiso Ambiental:
17 de agosto 2018 (RCA N°74/2018).

Fecha vida Útil:
2046.

4. Permisos
Entidad Tipo de Permiso N° del Permiso Año
Sernageomin Resolución 3333 2018
DGA Resolución 384 2019
DGA Resolución 237 2019
Sernageomin Resolución 0063 2021
DGA Resolución 143 2021
Sernageomin Resolución 1949 2021
DGA Resolución 2228 2023
Sernageomin Resolución 1380 2023
DGA Resolución 3974 2023
5. Plan de Cierre
  • Plan de Cierre SERNAGEOMIN: RE3333/2018.
6. Plan de emergencia

Documento:
#QB2-000-SEG-PLN-003 PREM “Plan de respuesta a emergencias” Versión 11. 2023.05

Objetivo:
Definir las acciones que se deben realizar en el caso de una emergencia en Compañía Minera Teck Quebrada Blanca.

El foco fundamental de este plan es:

  • La seguridad y protección de la vida humana.

  • La mitigación del impacto ambiental.
  • El resguardo de la propiedad, bienes y activos.
  • La continuidad operacional.
  • La reputación organizacional.
7. Características del depósito

Un (1) muro

Tipo de Muro:

Muro eje central construido inicialmente con material empréstito, que irá creciendo con las arenas producidas por la planta de ciclones.

Uso de Liner:
Geomembrana de HDPE: En el talud 2:1.

Zanja Cortafugas:
aguas debajo de las piscinas aguas infiltradas y en la Cortinas Hidráulica No. 2. Considera 3 bombas de pozo.

Construcción:
Método eje central

Muro Altura actual [m] Altura final [m] Relación base/altura
Muro de partida 120 120 2:1

Método de elevación:
Crecimiento inicial con depositación en celdas (Paddocks), con capas de espesor de un 1 metro, compactadas mecánicamente con Bulldozer y Rodillo.

Tipo de Depósito:
Relaves convencionales espesados.

Crecida capaz de manejar:
Crecida Máximo Probable (CMP).

Sismo de Diseño:
Sismo Máximo Creíble (SMC).

Ancho coronamiento:
15 m muro de partida y 50 m muro de arenas en el futuro.

Revancha operacional:
5,0 m mínimo para la playa de relaves;

Revancha hidráulica:
1,9 m (mínimo);

Talud interior:
1.4H:1V en muro de partida.

Longitud de playa:

100 m (mínimo) para el muro de arena (futuro);

Sistema de Drenes:
Dren central construido en 5 etapas, FS: 5;

Cortinas de Inyección:
Aguas abajo de piscinas de aguas infiltradas, sector Cortina Hidráulica No. 2.

Aspectos Físicos

Instrumentación y monitoreo

Instrumentación:

  • 37 Piezómetros de cuerda vibrante / diaria;

  • 1 Piezómetros Casagrande (Toma de datos manual de forma semanal);
  • 1 acelerógrafo / diaria;
  • 1 inclinómetros/ semanal

Monitoreo:

Batimetría y levantamiento topográfico de los paddock del muro.

Parámetros a controlar físicos

  • Niveles piezométricos.
  • Revancha.
  • Asentamientos.
  • Elevación Laguna de Aguas Claras y Playa de Relaves.
  • Longitud de Playas.
  • Caudales para Descarga de Relaves, Agua Recuperada, Drenajes, Filtraciones y Afloramientos.
  • Granulometría de los Relaves.
  • Concentración en Peso.
  • Volumen de Laguna.
  • Compactación de arenas.
  • Geometría de los paddocks (topografía).
Aspectos Químicos

Instrumentación y monitoreo

  • Análisis físico – químico de agua subterránea a través de pozos de monitoreo.

Descripción e identificación de los parámetros a controlar químicos que considera el depósito

  • Caracterización físico química completa e Isotopía de las aguas subterráneas monitoreadas.
8. Capacidad
Acumulado al año 2024 (TMS) Capacidad total autorizada (TMS) Porcentaje del total autorizado
55.628.505 1.240.000.000 4,49%
9. Manejo de aguas claras
  • Descripción de Recirculación y descargas: Recirculación desde laguna en estación flotante, es impulsada por estación booster hasta estación permanente donde se impulsa hacia planta concentradora (RWS) y agua de dilución (DWS).
  • Litros por segundo de agua recirculada (WRS):1.400 L/s (promedio año 2024).
  • Volumen de la laguna de aguas claras: 1.257.939 m3 (22-01-2024).
  • Capacidad de bombeo máxima de agua recirculada: 1.000 m3/h.
10. Inspecciones post evento- naturales*
  • Última inspección detallada:Revisión Anual del Desempeño de las Instalaciones de Relaves (AFPR 2024), durante los días 18 al 20 de noviembre de 2024.
  • Próxima inspección detallada:Revisión Anual del Desempeño de las Instalaciones de Relaves (AFPR 2025), durante noviembre de 2025.
  • Condición actual: Depositando arenas de acuerdo con el plan de crecimiento del muro.

* Información vigente a diciembre de cada año.

11. Revisión de expertos independientes
  • Fecha y Finalidad: Última visita del panel de expertos: Comité de Revisión Geotécnica (GRB), presencial mayo 2024, y virtual en enero 2025. Próxima: presencial 2025; Por inicio de operación año 2023 primera Revisión de Seguridad del Depósito año: 2028.
12. Ingeniero de Registro
  • Cuenta con asesoría/soporte de ingeniería para el depósito/ingeniero de registro: Sí, el Ingeniero de Registro es el Sr. Manuel Troncoso Ingeniero Civil Especialista en Depósitos de Relaves de la empresa WSP.
  • Formato: Presencia permanente en terreno de equipo técnico empresa WSP, responsable del QA/QC de la construcción, de la Ingeniería de Registro y del apoyo a la operación, visitas mensuales del EoR.
  • Cuenta con registros de ingeniería respecto de diseño, construcción, operación, mantenimiento y/o cierre: Sí.
13. Evaluación de depósitos de relaves
  • La estabilidad física del depósito se basa en la calidad de las arenas que permiten el crecimiento de él, según diseño. Las arenas deben contener un fino menor a 20%, según malla Tyler -#200, el cual permitirá el crecimiento seguro. Estas arenas son obtenidas del proceso de clasificación de los relaves provenientes de los espesadores de relaves de la planta concentradora. El crecimiento del muro se hará a través de eje central y la depositación de arenas será por método paddocks el primer año, luego se realizará depositación en pendiente desde el coronamiento a través de la empalizada metálica y depositación en paddocks en sector de la berma central. El diseño contempla que la laguna de aguas claras se debe ubicar alejada del muro de arena equidistante de estos y confinada a la cola del depósito, cercana al sistema de balsas. El sistema de drenaje es transversal en el depósito de relaves y se construirá en 5 etapas.
14. Clasificación de riesgo

* Conforme a información entregada por las compañías ante requerimiento de inversionistas liderados por la Church of England (Investor Mining and Tailings Safety Initiative) sobre información específica de los depósitos de relaves.

En el contexto del nuevo Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM, por sus siglas en inglés), el muro del Depósito de Relaves se evalúa como estructura de extrema consecuencia, y deben ser diseñados para la Crecida Máxima Probable (CMP o PMF, por sus siglas en inglés) y el Sismo Máximo Creíble (SMC o MCE, por sus siglas en inglés). El diseño del muro del depósito de relaves Teck QB considera actualmente estas cargas extremas.

15. Fotos