En el II encuentro regional con las Asociaciones Mineras que forman parte del Programa MARS – Minería Americana más Responsable y Sostenible- el Gerente General, Carlos Urenda presentó la visión, desafíos y oportunidades que ha tenido el Consejo Minero desde su creación.
El Programa MARS – Minería Americana más Responsable y Sostenible. Financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) e implementado por el Consejo Internacional de la Industria Sueca (NIR), de la mano del Stockholm Environment Institute (SEI) y de Fundación Centro Vincular (FCV), busca consolidar la oportunidad que la agenda de transición abre para la región latinoamericana, en términos de su industria minera y también, de su gente y sus territorios.
En esta segunda sesión, fue invitado a exponer el Gerente General del Consejo Minero, Carlos Urenda quien dio a conocer el propósito de la Asociación Gremial, la que con 24 años ha trabajado por “impulsar el desarrollo competitivo y sostenible de la minería chilena, contribuyendo así al bienestar del país”. Urenda mencionó que, quienes son parte del gremio – las empresas socias- deben responder a ciertos objetivos sociales “como producir los bienes y servicios con calidad y en precios razonables, aportar al crecimiento económico y social, así como cumplir con la legislación actual”.
En su exposición, el Gerente General, también destacó los desafíos y oportunidades de la gran minería, e hizo hincapié en los avances de la industria en materias como “aumento de la incorporación de mujeres, una mayor formación y capacitación de los trabajadores, metas claras en cuanto al rol de la industria para hacer frente al cambio climático, contribución al desarrollo social, rol de los minerales críticos, e incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones”.
Sobre estos temas, mencionó la relevancia que hay en comunicar estos avances. “En minería existen ciertos mitos, que si no se enfrentan con más información y comunicación se puede crear una percepción errada de la industria”, puso como ejemplo, el bajo consumo de agua que tiene el sector, un 4%. “Muchas personas creen que la industria consume más”, dijo. E incluso añadió “que el sector ha sido activo en incorporar más agua de mar en todos sus procesos, priorizando este recurso por sobre el agua continental”. “Estas percepciones negativas de la industria se han ido despejando por medio de acciones de las empresas socias del CM, así como por medio de campañas comunicacionales”, Urenda mencionó que Consejo Minero es socio y fundador de la Red Compromiso Minero, iniciativa que tiene como fin “trabajar colaborativamente, con especial énfasis en difundir información del ecosistema minero y generar iniciativas que agreguen valor tanto a los adherentes como a las personas, siempre con el propósito de aportar al desarrollo sostenible de Chile”.