MEDIOAMBIENTE

La gran minería tiene un compromiso con el cuidado del medio ambiente, a través del desarrollo de una actividad más sustentable, para que Chile lidere la transición mundial a una economía más verde.

Medioambiente2022-09-26T13:26:37+00:00
YouTube video

Agua

YouTube video

Desde hace años que el sector minero trabaja decidida y comprometidamente en disminuir al máximo el consumo de agua continental y hoy la minería consume un 4% a nivel país, contra un 72% del sector agrícola, un 7% del industrial, un 5% del eléctrico y un 12% de agua potable.

La minería consume un 4% del agua a nivel país.

72% Agricultura
12% Agua potable
7% Industrial
5% Electricidad

Más información disponible en nuestra Plataforma de Aguas

Según la DGA, la minería usa el 4% del agua continental del país, pero en regiones mineras como Antofagasta ese consumo sube al 50%. Sin embargo, ésta será la Región que concentrará la mayor cantidad de plantas desaladoras: actualmente cuenta con ocho plantas en operación y se proyectan dos más de aquí al 2030. Esto permitirá que a esa fecha, menos de 1/3 del agua usada por la minería en esa región provenga de fuentes continentales.

10 plantas desaladoras de aquí a 2030 en la Región de Antofagasta.

El compromiso de la minería con el manejo eficiente del agua es decidido: el 74% del agua que se usa en los procesos mineros es reutilizada.

74% de agua reutilizada en los procesos mineros.

Para cuidar el agua, la minería busca siempre nuevas alternativas y un ejemplo concreto es la desalinización: hoy un 33% del consumo de agua de la industria minera proviene de agua de mar, desalada o no. El compromiso del ecosistema minero es que para el 2025, el 90% del agua usada en la minería vendrá del mar o será reutilizada para no afectar el consumo humano.

Meta 2025: 90% del agua usada en la minería vendrá del mar o será reutilizada.

El sector minero ha estado desarrollando nuevas tecnologías que permitan operar con menos agua, así como reutilizar aguas residuales que no pueden reintegrarse al ciclo de consumo humano o agrícola, utilizándolas en algunos procesos mineros.

Queremos seguir operando cada vez con menos agua.

Emisiones

YouTube video

Sabemos que el cambio climático es un desafío global y que la minería puede aportar no solo disminuyendo sus emisiones, sino haciendo posible la expansión de nuevas tecnologías que permitan cumplir las metas de descarbonización.

La descarbonización es nuestro compromiso.

Las empresas del Consejo Minero tienen ambiciosas metas para disminuir al máximo sus emisiones y su objetivo final es la carbono neutralidad.

La carbono neutralidad es nuestro objetivo.

Un 68% de la energía eléctrica que utiliza la minería corresponde a energía de fuentes renovables. Algunas empresas mineras incluso han alcanzado un 100% de suministro por medio de energías verdes. Junto con lo anterior, han incorporado flotas de vehículos eléctricos para disminuir las emisiones por diésel.

68% de energía renovable en la minería.

Las empresas socias del Consejo Minero se han comprometido a reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Al año 2030 las energías renovables en el sector representarán un 90% de su consumo eléctrico.

90% del consumo eléctrico provendrá de energías renovables en 2030.

La gran minería en Chile alcanzará la carbono neutralidad en el mediano plazo y nuestro compromiso no sólo está en alcanzar esa meta, sino también en aportar con los minerales necesarios para la transición mundial a una economía más verde.

El cobre está en el corazón de las energías más limpias.

Hidrógeno Verde

El hidrógeno verde será fundamental para que el sector alcance la meta de carbono neutralidad a 2040. Su disponibilidad, junto a cambios tecnológicos en la industria de los vehículos de carga pesados, permitiría a la industria minera sustituir el consumo de combustibles y bajar su huella de carbono.

El hidrógeno verde sustituirá el uso de combustibles fósiles en la minería.

Las empresas mineras están involucradas en una serie de iniciativas para acelerar ese cambio tecnológico, tanto fuera como dentro del país.

Nuevas iniciativas tecnológicas es nuestro desafío.

Relaves

YouTube video

La minería ha avanzado en la gestión de relaves, un desafío crucial para la industria. Un primer paso fue entregar más y mejor información sobre los relaves y desde 2016 el Consejo Minero publica datos de los depósitos de nuestros socios.

Más información disponible en nuestra Plataforma de Relaves

Los relaves son un desafío crucial para la gran minería.

En 2017 comenzó el Programa Tranque, considerado dentro del Plan Nacional de Relaves, para hacer la operación de depósitos cada vez más segura y confiable a través del desarrollo o mejora de herramientas de monitoreo y análisis del desempeño en todas las etapas: construcción, funcionamiento y cierre.

Una operación de depósitos cada vez más segura y confiable.

Durante 2020 la gran minería participó en el Global Tailings Review (GTR), iniciativa desarrollada por el International Council on Mining (ICMM) en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Principios para la Inversión Responsable (PRI). El documento establece el primer estándar global sobre manejo de relaves, con el fin de evitar daños a las personas y al medio ambiente. Este nuevo estándar cubre todo el ciclo de vida de las instalaciones de relaves, desde la selección, el diseño y la construcción de los sitios, pasando por la gestión y el monitoreo, hasta su cierre y post-cierre.

Nuevo estándar de manejo de relaves que cubre todo el ciclo de vida de estas instalaciones.

El sector minero ha estado buscando activamente nuevas soluciones tecnológicas para reutilizar los relaves existentes y posibilitar una minería que prácticamente no genere residuos.

Nuestro desafío: Nuevas tecnologías para no generar residuos.

Ir a Arriba