¿Qué es el royalty?
Como el Estado es dueño de las minas y los minerales son recursos naturales no renovables, se asume que con su eventual agotamiento nuestro país perdería una importante fuente de ingresos. Por lo mismo, se establece una compensación extra a favor del Estado.
¿Es verdad que?
Chile sí tiene un royalty minero. La Ley 20.026 del año 2005 creó un impuesto específico bajo los supuestos de un royalty: el Estado es dueño de las minas y como los minerales no son renovables, con su eventual agotamiento el país perdería una importante fuente de recursos. “El proyecto de contar con un Royalty para la minería en Chile lo hemos hecho realidad, y le agradezco a este Congreso su aprobación”, dijo el entonces Presidente Ricardo Lagos en su discurso del 21 de mayo de 2005.
El Estado ha recaudado por el royalty minero más de 10.000 millones de dólares, considerando las 10 mineras privadas más grandes y Codelco. Esta cifra equivale a la renovación y mantención de 75 hospitales de la red pública nacional, Según contemplaba el Plan Nacional de Inversiones anunciado en 2018.
Durante el último súperciclo del cobre, registrado entre 2005 y 2014, el aporte tributario de la minería privada y estatal representó el 20% de los ingresos fiscales, mientras que desde el año 2000, fuera del periodo de súperciclo, el aporte a los ingresos fiscales ha sido 5,8%.
Entre 2000 y 2019, solo las 10 mineras privadas más grandes (que representan cerca del 73% de la producción) han pagado 46 mil millones de dólares en impuestos. Esto es un promedio anual de US$ 2.300 millones, lo que equivale al 5% de los ingresos fiscales de Chile.
Lamentablemente, en los últimos años se ha hecho más caro producir cobre en Chile que en otros países mineros. Desde 2015 la producción en nuestro país cuesta en promedio 2,27 dólares por libra y en el resto del mundo 1,94 dólares por libra, es decir, un 17% más.
La minería entrega toda la información disponible para contribuir al debate en materia tributaria. Junto con la información pública de Cochilco, de la Dirección de Presupuestos y del SII, el Consejo Minero entrega información de sus empresas socias, por ejemplo a través de la Plataforma de Impuestos, donde se han recolectado y consolidado datos sobre la invariabilidad tributaria.
Entre los años 2000 y 2019, del total de ingresos que generó la minería privada, y que corresponde a US$432 mil millones, el 51% fue pagado a trabajadores y proveedores; el 16% fue destinado a inversión; el 10% fue pagado en impuestos a la renta y royalty y el 22% restante fue retirado por los dueños de las empresas.
Aparte del royalty, que en vez de un beneficio es una carga adicional para la minería, se aplican las mismas reglas tributarias que en los demás sectores productivos. Un ejemplo es el uso de depreciación acelerada, que responde al interés de los países por incentivar la inversión. Para los precios de transferencia y créditos entre las empresas en Chile y sus relacionadas en el extranjero ocurre algo similar, con reglas que responden a los más altos estándares internacionales.
- El SII fiscaliza a las empresas mineras por medio de una unidad especializada en grandes contribuyentes.
- Los estados financieros de las empresas mineras son auditados en Chile y en el extranjero, y están en manos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entidad que los pone a disposición del público.
- El Servicio Nacional de Aduanas, con el apoyo de Cochilco, fiscalizan el valor de las exportaciones mineras.
- Durante el último súper ciclo del cobre, registrado entre 2004 y 2014, la minería privada pagó US$ 4.681 millones solo por royalty.
- Y si el royalty actual (fue modificado el 2010) hubiese estado vigente todo ese período, se habría recaudado un 85% más, debido a sus tasas progresivas.