MENSAJE DEL PRESIDENTE EJECUTIVO

Joaquín Villarino Herrera

Presidente Ejecutivo
del Consejo Minero

En 2019 también tuvimos algunas actividades que escapaban del trabajo gremial regular del CM.  En esta línea, me gustaría destacar la organización del primer evento masivo del CM en regiones, en este caso en Antofagasta, que permitió acercar al CM a la zona minera chilena por antonomasia.  El establecimiento de una nueva comisión sobre depósitos de relaves es otra medida que merece desatacarse en este ámbito

Los invito a revisar este Reporte Anual 2019 del Consejo Minero (CM), que ya por segundo año es distribuido solamente en un formato digital.  Su lectura les permitirá informarse de las acciones y gestiones más importantes que ha desarrollado la gran minería del país a través de su asociación gremial.

La intensa labor que tendrán la oportunidad de conocer, habría sido imposible de concretar sin la confianza y el apoyo de los integrantes de nuestro Directorio; ni sin la labor comprometida y profesional de los miembros de las comisiones, así como del equipo ejecutivo del gremio.

La caída en producción de la mayor parte de los minerales que produce el país hizo que tuviéramos que lamentar una variación negativa del PIB sectorial de 2,3% en 2019, siendo el resultado más bajo desde 2011.  El precio del cobre, por su parte, fue prácticamente igual al promedio de los cinco años anteriores, aunque por debajo de los US$ 3 que se han venido pronosticando para el largo plazo.  Para un mayor desarrollo de este escenario que vivimos el año pasado, así como para enterarse de sus implicancias en diversos ámbitos, les sugiero la revisión del capítulo La Industria Minera en 2019.

Como en años anteriores, ya sea a raíz de temas regulatorios u otros, tuvimos numerosas reuniones (174) con líderes de nuestros diversos grupos de interés.   Fuimos activos en proponer enmiendas a regulaciones que no estaban funcionando adecuadamente y a iniciativas legales que requerían ajustes.   Por otra parte, continuamos activamente nuestra participación en mesas de trabajo con terceros, este año fueron cuarenta y cuatro.

En 2019 también tuvimos algunas actividades que escapaban del trabajo gremial regular del CM.  En esta línea, me gustaría destacar la organización del primer evento masivo del CM en regiones, en este caso en Antofagasta, que permitió acercar al CM a la zona minera chilena por antonomasia.  El establecimiento de una nueva comisión sobre depósitos de relaves es otra medida que merece destacarse en este ámbito.

El intenso trabajo del CM con miras a la realización en Chile de la COP 25 fue otra iniciativa que nos impuso el desafío de desenvolvernos en un contexto diverso al que nos es habitual.  El tema del cambio climático estuvo presente en las discusiones que tuvieron lugar en todas nuestras comisiones, en la mayoría de las reuniones con nuestros grupos de interés y en gran parte de nuestras acciones de comunicación y difusión.  Si bien la conferencia no se pudo realizar en Chile, estimamos que la instancia igualmente resultó muy valiosa.  Por una parte, participamos en la elaboración de varios documentos, lo que definió nuestra postura y nos brindó un relato común sobre este relevante tema.  Por otra parte, las empresas de la gran minería en Chile demostraron un real compromiso con el cambio climático, ejerciendo, de paso, un verdadero liderazgo dentro los sectores productivos.

En relación a los sucesos que se desencadenaron en nuestro país a partir del 18 de octubre de 2019, sin pretender explicar sus causas ni menos proyectar su evolución, puedo decir que ya están teniendo efecto en la priorización de algunos temas por parte de la industria minera y del CM, así como en la apertura hacia nuevos y distintos interlocutores.  La revisión constitucional derivada, por su parte, ha marcado nuestra agenda en 2020 y seguramente esto se acentuará a futuro.

El año 2020 se ha estrenado con grandes dificultades por la expansión del coronavirus. Teniendo como prioridad el resguardo de la salud de la población, prácticamente todas las actividades del país se han visto afectadas, entre ellas la minería. En este contexto, nuestro trabajo se ha enfocado en preservar una razonable continuidad operacional de las faenas mineras, para que cuando este flagelo retroceda, podamos retomar rápida y sólidamente una senda de mayor crecimiento, aporte al país y sintonía con los chilenos.

Joaquín Villarino Herrera
Presidente Ejecutivo del Consejo Minero

Joaquín Villarino Herrera

Presidente Ejecutivo
del Consejo Minero

En 2019 también tuvimos algunas actividades que escapaban del trabajo gremial regular del CM.  En esta línea, me gustaría destacar la organización del primer evento masivo del CM en regiones, en este caso en Antofagasta, que permitió acercar al CM a la zona minera chilena por antonomasia.  El establecimiento de una nueva comisión sobre depósitos de relaves es otra medida que merece desatacarse en este ámbito

Los invito a revisar este Reporte Anual 2019 del Consejo Minero (CM), que ya por segundo año es distribuido solamente en un formato digital.  Su lectura les permitirá informarse de las acciones y gestiones más importantes que ha desarrollado la gran minería del país a través de su asociación gremial.

La intensa labor que tendrán la oportunidad de conocer, habría sido imposible de concretar sin la confianza y el apoyo de los integrantes de nuestro Directorio; ni sin la labor comprometida y profesional de los miembros de las comisiones, así como del equipo ejecutivo del gremio.

La caída en producción de la mayor parte de los minerales que produce el país hizo que tuviéramos que lamentar una variación negativa del PIB sectorial de 2,3% en 2019, siendo el resultado más bajo desde 2011.  El precio del cobre, por su parte, fue prácticamente igual al promedio de los cinco años anteriores, aunque por debajo de los US$ 3 que se han venido pronosticando para el largo plazo.  Para un mayor desarrollo de este escenario que vivimos el año pasado, así como para enterarse de sus implicancias en diversos ámbitos, les sugiero la revisión del capítulo La Industria Minera en 2019.

Como en años anteriores, ya sea a raíz de temas regulatorios u otros, tuvimos numerosas reuniones (174) con líderes de nuestros diversos grupos de interés.   Fuimos activos en proponer enmiendas a regulaciones que no estaban funcionando adecuadamente y a iniciativas legales que requerían ajustes.   Por otra parte, continuamos activamente nuestra participación en mesas de trabajo con terceros, este año fueron cuarenta y cuatro.

En 2019 también tuvimos algunas actividades que escapaban del trabajo gremial regular del CM.  En esta línea, me gustaría destacar la organización del primer evento masivo del CM en regiones, en este caso en Antofagasta, que permitió acercar al CM a la zona minera chilena por antonomasia.  El establecimiento de una nueva comisión sobre depósitos de relaves es otra medida que merece destacarse en este ámbito.

El intenso trabajo del CM con miras a la realización en Chile de la COP 25 fue otra iniciativa que nos impuso el desafío de desenvolvernos en un contexto diverso al que nos es habitual.  El tema del cambio climático estuvo presente en las discusiones que tuvieron lugar en todas nuestras comisiones, en la mayoría de las reuniones con nuestros grupos de interés y en gran parte de nuestras acciones de comunicación y difusión.  Si bien la conferencia no se pudo realizar en Chile, estimamos que la instancia igualmente resultó muy valiosa.  Por una parte, participamos en la elaboración de varios documentos, lo que definió nuestra postura y nos brindó un relato común sobre este relevante tema.  Por otra parte, las empresas de la gran minería en Chile demostraron un real compromiso con el cambio climático, ejerciendo, de paso, un verdadero liderazgo dentro los sectores productivos.

En relación a los sucesos que se desencadenaron en nuestro país a partir del 18 de octubre de 2019, sin pretender explicar sus causas ni menos proyectar su evolución, puedo decir que ya están teniendo efecto en la priorización de algunos temas por parte de la industria minera y del CM, así como en la apertura hacia nuevos y distintos interlocutores.  La revisión constitucional derivada, por su parte, ha marcado nuestra agenda en 2020 y seguramente esto se acentuará a futuro.

El año 2020 se ha estrenado con grandes dificultades por la expansión del coronavirus. Teniendo como prioridad el resguardo de la salud de la población, prácticamente todas las actividades del país se han visto afectadas, entre ellas la minería. En este contexto, nuestro trabajo se ha enfocado en preservar una razonable continuidad operacional de las faenas mineras, para que cuando este flagelo retroceda, podamos retomar rápida y sólidamente una senda de mayor crecimiento, aporte al país y sintonía con los chilenos.

Joaquín Villarino Herrera
Presidente Ejecutivo del Consejo Minero