En el marco del lanzamiento regional del Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030, elaborado por el Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva (CCM-Eleva), se dio a conocer el diagnóstico y proyección de la Región de Antofagasta en virtud del desarrollo de la minería en la región.
Por primera vez, el Estudio desagregó los datos a nivel regional evidenciando que la industria minera en la Región de Antofagasta emplea a más de 57 mil trabajadores, lo cual representa casi la mitad de la fuerza laboral a nivel nacional. Además, el 57% del empleo regional corresponde a puestos de trabajo, directos e indirectos, generados por la minería.
Asimismo, la Región de Antofagasta ha aumentado significativamente el liderazgo de mujeres y su participación en la industria, alcanzando un 14,7% por sobre el total regional. Además, la presencia de mujeres en cargos de liderazgo aumentó de 4,5% a 11,6% en dos años.
Al respecto, Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, señaló que “Antofagasta es la región que tiene mayor participación de mujeres y capacitaciones en la minería. Son señales muy potentes de la importancia que tiene el sector minero público y privado para el desarrollo local. Aspectos que no hay que perder de vista a la luz de la discusión que está viendo la Convención Constituyente que está modificando, de alguna manera, las reglas de la industria”.
En cuanto a las capacitaciones, el Estudio arrojó que debido a la pandemia, la gran mayoría de las empresas tuvo que adaptar sus metodologías de enseñanza, optando principalmente por la modalidad de e-learning o cursos online por sobre lo presencial. En consecuencia, la modalidad e-learning subió de un 10% en el 2018 a un 62% en 2020.
En la oportunidad, Villarino también se refirió a la importancia que tiene la minería para el desarrollo del país en semanas claves para la industria en la Convención Constitucional: “La minería, que es la columna vertebral del país, está hoy día siendo sometida a un escrutinio y a una revisión de su norma por parte de la Convención, donde está ocurriendo una conversación y una adopción de normas que va en directa colisión, no solo contra la certeza jurídica, sino con la supervivencia del sector minero”, señaló.
Al finalizar, extendió el llamado a “seguir desarrollando la actividad minera con la enorme posibilidad que tiene el mundo laboral, el mundo medioambiental, el desarrollo sostenible y sobre todo la cadena que va generando económica y socialmente una actividad como ésta”.
La presentación fue transmitida para todo Chile a través de YouTube. Revísala aquí.
Principales notas:
TVN Antofagasta
Digital FM
El Mercurio
El Mercurio Calama
ElPeriodista.cl
Nueva Minería Online