[El Mercurio de Santiago] El Consejo Minero salió a responder duramente la minuta distribuida por el Ministerio de Hacienda, la semana pasada, en la que se explicaba que, a juicio del Gobierno, el proyecto de royalty minero no afectaba la competitividad de la industria, en una comparación con otros distritos.

Por el contrario, en un documento elaborado por el gremio que reúne a las grandes mineras que operan en el país se hacen reparos en tres temas clave que explican las diferencias de cifras de carga tributaria entre el Gobierno y la industria: cálculos en valor presente, distribución de dividendos y carga tributaria comparada.

Por ejemplo, la entidad acusa que la metodología que usa Hacienda para evaluar la carga tributaria de la industria está basada en un yacimiento minero modelo, en que se asumen parámetros de volumen y costos de producción, vida útil y otros, con ajustes al modelo presentado por Michel Jorrat. Dichas estimaciones serían a lo menos discutibles. Por ejemplo, según el gremio, hoy es imposible que una inversión inicial de US$ 1.500 millones permita obtener una producción anual de 150 mil toneladas de cobre fino.

En esta línea, se critica que el uso de la metodología basada en flujos en valor presente sería la única correcta, lo que incluso fue modificado por el autor del estudio en que se basó Hacienda.

Respecto a la distribución de dividendos, advierten que el supuesto de Hacienda para su empresa modelo, que reparte solo un 50% de las utilidades, es erróneo porque los inversionistas cuando destinan recursos a un proyecto lo hacen pensando en distribuir el 100% de las ganancias. Sin embargo, esto puede cambiar hacia un porcentaje menor si es que ven oportunidades de nueva inversión.

Pero quizás el punto más polémico de la respuesta del Consejo Minero está asociado a la carga tributaria comparada, que además ha sido uno de los ejes de la discusión a nivel industrial, indicando, entre otras cosas, que considerar a Queensland (distrito australiano) no parece justificado.

“Un buen análisis de competitividad internacional de la carga tributaria minera debería incluir más jurisdicciones, como lo hace el estudio del Fondo Monetario Internacional (2022). En segundo término, observamos que mientras la comparación de la carga tributaria con Perú que usa Hacienda está basada en el estudio de M. Jorrat para la Cepal, se desconoce tanto la información de base como el modelo usado para Queensland, lo que nos ha impedido validar las cifras calculadas”, comentan desde el gremio.