El estudio “Hacia un sistema de formación para el trabajo en Chile: Rol de los sectores productivos”, fue presentado en un seminario organizado por la Fundación Chile y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

En la oportunidad, y a través de este nuevo documento -elaborado por la Fundación Chile para la Comisión de Productividad de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)-, se dio a conocer un diagnóstico sobre la formación técnico profesional en en el país, junto a una propuesta de hoja de ruta (2017-2023) con liderazgo en los sectores productivos.

Una de las principales conclusiones presentadas en el nuevo estudio fue que existen “iniciativas consolidadas respecto de la vinculación educación-empresa en diversos sectores; sin embargo, en su mayoría surgen como una manera de satisfacer requerimientos particulares de capital humano, sin que exista necesariamente coordinación entre ellas”. El documento revela la necesidad de establecer una agenda sólida para el desarrollo de capital humano en el marco de una alianza público-privada, a fin de materializar las expectativas de desarrollo del país.

Durante el desarrollo del seminario el Presidente de Fundación Chile, Patricio Meller, junto a Hernán Araneda, Gerente de Innovum Fundación Chile; y Alfredo Moreno, Presidente de la CPC presentaron los resultados principales del estudio, destacando la importancia de fortalecer el rol del sector privado en el levantamiento, articulación y difusión de información de mercado sobre el capital humano y estándares laborales y formativos. Oportunidad donde Alfredo Moreno, Presidende de la CPC, destacó al Consejo de Competencias Mineras, como una iniciativa única a nivel nacional, que identifica los desafíos de capital humano, define los estándares laborales y formativos, evalúa la calidad de la oferta formativa y apoya la implementación en educación y trabajo.

Rol de los sectores productivos en el mejoramiento del Sistema de Formación para el Trabajo en Chile

Posterior a la presentación del estudio hubo un panel de conversación donde se analizó el rol de los sectores productivos en el mejoramiento del Sistema de Formación para el Trabajo en Chile. En la oportunidad, Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, presentó la experiencia del CCM. “El Consejo de Competencias Mineras nació por una necesidad que teníamos en la industria. Veníamos con una baja de productividad que no se condecía con las remuneraciones. Esto no era sostenible en el tiempo, debíamos encontrar una solución y trabajar en ella”. A través de los años, explicó, el CCM ha sido capaz de dar a conocer las necesidades de la industria y hacer conversar al sector productivo con el sector formativo. “Por medio de los estudios que ha presentado el CCM le hemos dado consistencia a la formación y capacitación de técnicos y profesionales mineros”. El Presidente Ejecutivo del Consejo Minero agregó que los logros que ha tenido el Consejo de Competencias Mineras han sido gracias “a un esfuerzo constante y de un trabajo colaborativo, siempre con una mirada de largo plazo que tiene como foco enfrentar un cambio cultural en materia educacional”. Ante lo cual hizo un llamado al sector productivo a seguir trabajando en estas materias, ya que es clave a la hora de definir qué es lo que necesitan.

En este panel además participaron, Cornelia Sonnenberg, Gerente General de Camchal; el Presidente de Telefónica Chile, Claudio Muñoz; el Rector de Inacap, Gonzalo Vargas; el Presidente de Chile Valora, Ricardo Minero y Marcos Kulka, Gerente General de Fundación Chile, quien cumplió el rol de moderador.