Una amplia cobertura ha tenido el lanzamiento del último Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería 2015-2024, tanto en Santiago como en regiones.  Durante este mes el Gerente del Consejo de Competencias Mineras, Christian Schnettler estuvo dando charlas en Copiapó y Antofagasta, además participó de diferentes entrevistas tanto en radio, televisión como prensa escrita. Además publicamos una columna de opinión que da a conocer los desafíos y oportunidades para mejorar la formación y capacitación del Capital Humano en minería.

Durante la segunda semana de mayo, en Atacama, se llevó a cabo el Seminario “Capital Humano para el desarrollo de la Región”, organizado por Inacap. En éste, Schnettler presentó los desafíos en materia de fuerza laboral y los requerimientos de la minería en la región tras los resultados obtenidos por el Estudio. En la oportunidad, además se mostraron los Paquetes para Entrenamiento disponibles para la formación en Mantenimiento y Operadores de equipo móvil y fijo, y se anunció la liberación del Paquete para Entrenamiento, prontamente disponible, para el desarrollo de competencias de los Supervisores de Primera Línea, cargo de gran impacto en la productividad laboral de las empresas.

Charlas a profesores, directivos y socios de la Asociación de Industriales de Antofagasta

Dos charlas se dieron en  Antofagasta, tras la invitación realizada por la Asociación de industriales de Antofagasta (AIA). En la oportunidad Schnettler conversó con profesores y directivos del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, a quienes les presentó las acciones concretas con las cuales el CCM puede apoyar y aportar en los proyectos formativos del Colegio. Por otra parte, también se reunió con los socios de la AIA en la región, a quienes les presentó ampliamente los resultados del Estudio de Fuerza Laboral.

Puedes revisar aquí las próximas actividades regionales que tendrá el CCM, gracias a la organización de la Otic de la Cámara Chilena de la Construcción:

  • 9 junio en Antofagasta
  • 30 de junio Iquique
  • 7 de julio en La Serena.

Frecuencia minera y Reporte Minero

Diferentes medios de comunicación han dado a conocer el lanzamiento del nuevo Estudio. Durante mayo el Gerente del CCM participó de dos entrevistas donde presentó distintas aristas del nuevo Estudio. En Reporte Minero, Schnettler conversó sobre la demanda proyectada en Capital Humano, “actualmente la gran minería requerirá de 30.000 nuevas personas, 2.700 más que las presentadas en el Estudio anterior (2014-2023)”. Esta diferencia, explicó, se produce “por las personas que están y estarán en edad de retiro, quedando esos cupos vacantes”. En el programa radial, Frecuencia Minera, Schnettler conversó acerca de la formación en minería, principalmente de cuántos y cuáles serán los perfiles requeridos por la industria, y de aquellos que están con sobredemanda. Sobre los perfiles en los que existen más profesionales que puestos de trabajo, Schnettler dijo que “proyectamos que en el minuto de elegir qué profesional se quedará en los cargos menos demandados va a primar más fuertemente la calidad formativa que tenga la persona, antes que el título obtenido”, explicó. Por otro parte, comentó que en los últimos cuatro estudios que ha presentado el CCM, se mantiene la demanda de más Mantenedores Mecánicos, “es el perfil que tiene mayor demanda y mayor brecha en los próximos 10 años, tras la evolución de la tecnología y el mantenimiento, ámbitos fundamentales para el desarrollo de la industria”.

Puedes revisar la entrevista en el programa  radial Frecuencia Minera, aquí.

Mira la entrevista completa de Reporte Minero, acá.

Lee nuestra última columna de opinión en diario Pulso, sobre los desafíos pendientes en materia de Capital Humano.

La gran minería y la formación para el trabajo

“Tan importante como saber cuántas personas se requerirán, es poder identificar los perfiles que serán más demandados para que el mundo formativo se mueva en la línea con esa demanda. En ese sentido, nos preocupa el descalce de pertinencias que se aprecia. Las instituciones de educación siguen generando sobreoferta de egresados en ciertas especialidades, mientras hay evidente escasez de otras, como los mantenedores mecánicos y operadores móviles y de planta. Estas brechas impactarán indudablemente en las tasas de empleabilidad futura, por lo que es hoy cuando debemos abordar este tema de manera sectorial, con una visión más amplia y con iniciativas que articulen el diálogo entre el mundo formativo, la industria y el sector público. Solo así lograremos tener el capital humano de clase mundial que se requiere”.

Puedes leer la columna, aquí.