El Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, analizó los datos que arrojó el último informe de Cifras Actualizadas de la Minería, elaborado por el CM, en una reciente publicación de diario El Mercurio de Calama.

Agua y Energía

Según el documento, Cifras Actualizadas de la Minería, la electricidad, junto con los combustibles, están entre los insumos estratégicos que más inciden en el gasto operacional de las mineras, en conjunto representan el 15%.

Respecto a esto, Villarino aseguró que nos encontramos ante un escenario que “se manifiesta justo cuando la industria más necesita energía para impulsar las bombas de sus plantas desaladoras, que proyectan un crecimiento de 289,9% al 2028”.

Si bien la irrupción de las plantas desaladoras en la minería es un buen método para enfrentar la escasez hídrica y al mismo tiempo cuidar el agua, el Presidente Ejecutivo del CM destacó que “no hay que dejar de tener en consideración que para realizar la desalinización y, principalmente para la impulsión del agua hacia las faenas mineras, se requiere de mucha electricidad, la que hoy para la industria tiene altos costos, representando en promedio un 11% del gasto operacional. Esto hace que no sea financieramente viable para todos los proyectos mineros, en particular para los más alejados de la costa y a mayor altura”.

Ley de mineral
Otro dato interesante del informe son las leyes de mineral de cobre de las mineras nacionales en el periodo 2004-2017. El promedio descendió un 35%, pasando de 1,00% en 2004, hasta bajar a 0,65% en 2016 y 2017. Respecto a la posibilidad de que esta disminución sea transversal en las mineras chilenas, Villarino dijo que “cada yacimiento tiene características propias, pero la tendencia a la caída de las leyes es generalizada”.

Desafíos de la industria

El Presidente Ejecutivo del CM también analizó las tareas pendientes de la industria, como la productividad.

“El informe sobre productividad de la gran minería chilena, elaborado por la Comisión Nacional de Productividad, nos entregó un detallado y muy bien fundamentado diagnóstico sobre la materia para trabajar en adelante. Los mayores desafíos, en específico con los trabajadores, están en la calidad de la educación general, calidad y pertinencia de la educación técnica -orientada a la minería- formación en el trabajo y planes de carrera”, explicó.

Lee la nota completa acá.