El Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, participó en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, donde se dio inicio a la discusión en particular del proyecto de royalty minero, que busca sumar un pago de regalías por el 3% de las ventas de cobre y litio que se hagan en el país, y que ya fue aprobado en general por la Sala de la Cámara.
Una nota publicada en diario El Mercurio dio cuenta de los antecedentes presentados por el líder gremial en la sesión parlamentaria, donde se refirió a cómo se hubiese desempeñado la industria local entre los años 2014 y 2019 de haber existido este tributo. De esta manera, aplicando una tasa de un 3% o 13%, como apuntan las indicaciones, hay 9 operaciones mineras que enfrentarían dificultades financieras, o las agudizarían, en escenarios de precios del cobre como los de años recientes, incluso poniendo en riesgo sus finanzas.
Este grupo, que representa el 17% de la producción nacional de cobre, incluye a operaciones como Carmen de Andacollo, Antucoya, Caserones, Centinela, Cerro Colorado, El Abra, Lomas Bayas, Sierra Gorda y Zaldívar.
“Un alza de impuestos agravaría nuestra desventaja de costos respecto a otros países mineros, en momentos en los que existe una interesante cartera de proyectos en evaluación por USD 37 mil millones, de cuya ejecución depende si la producción de cobre empieza a declinar desde las 5,8 millones de toneladas actuales o logra acercarse a las 8 millones de toneladas”, señaló Joaquín Villarino.
Otro de los aspectos abordados por el Presidente Ejecutivo del CM tuvo que ver con algunos temas que se han tratado durante la tramitación de la moción parlamentaria, como es el destino del dinero generado por la industria. Al respecto, Villarino explicó que durante el superciclo del 2005 al 2014, solo un 25% de los recursos fueron dividendos de las empresas, respondiendo la gran mayoría al pago de costos que incluyen un 45% destinado a trabajadores y proveedores.