Sistema preventivo para el control de material particulado
La integralidad, el enfoque preventivo y la participación de la comunidad son tres características de este programa orientado al control del material particulado en el área de operaciones de Minera Los Pelambres más allá de la normativa aplicable.
A partir de 2008, las medidas adoptadas han contribuido a disminuir en más del 73% las emisiones de material particulado y a cumplir con el 95% de los compromisos adquiridos con la comunidad del valle alto del Choapa en la Mesa de Calidad del Aire en 2010.
El proyecto Control Preventivo y Gestión de Material Particulado busca integrar dos aspectos complementarios:
- Un sistema operativo de control de material particulado que permita cumplir la normativa vigente y las Resoluciones de Calificación Ambiental; y
- Un modelo de relacionamiento con las comunidades, orientado a informar y educara la población representada en una mesa de trabajo, de manera de mejorar su percepción del tema calidad de aire y las relaciones de confianza con la empresa, involucrándola en el seguimiento participativo de los controles de emisión e identificando oportunidades de mejoramiento.
Hasta el año 2008, Minera Los Pelambres contaba con mecanismos aislados de control de material particulado. Decidió evolucionar a un sistema de gestión integrado que coordine transversalmente a la operación y la planificación del plan minero, implementando iniciativas en materia de modelación, instrumentación, control operacional, monitoreo, y difusión interna y externa.
En este marco, se adoptó un modelo atmosférico predictivo de nivel científico (Weather Research and Forecasting Model) que permite pronosticar la evolución espacial y temporal de todas las variables atmosféricas. Los resultados del modelo se ajustan en forma estadística a la realidad de Minera Los Pelambres. Este pronóstico tiene un alcance de siete días y se actualiza dos veces al día. La capacidad del sistema para pronosticar los episodios de altas concentraciones de material particulado es mayor a 87%. Los operadores adoptan las medidas de control y adaptación a las condiciones meteorológicas para mitigar las emisiones, modificando los procesos productivos en función del modelo y sus resultados, priorizando la calidad del aire por sobre los resultados operacionales cuando fuera necesario, como parte de sus convenios de desempeño.
A partir del año 2008, y en forma progresiva, las emisiones de material particulado, especialmente las provenientes del área mina, han disminuido en más del 73%. De acuerdo al inventario de emisiones, la carga de material particulado (PM10) ha bajado de 59 ton/día en 2008 a 16 ton/día en 2013.
Monitoreo de la comunidad
El desarrollo del programa ha involucrado el delicado manejo de relaciones con una comunidad de origen agrícola que inicialmente se opuso a la actividad minera en este valle de aproximadamente 25.000 habitantes. La comunidad se manifestó siempre muy sensible ante cualquier incidente, influencia o impacto que la empresa pudiera tener en el territorio. Su desconfianza en las actividades y mediciones de la empresa se extendía incluso a los organismos fiscalizadores. No fue sino hasta la implementación de las mesas de trabajo que se rompieron estas barreras de desconfianza y la comunidad empezó a creer en el modelo de pronóstico y control.
Particular relevancia ha tenido la Mesa de Calidad del Aire del valle Alto de Salamanca, constituida en 2008 entre la empresa y representantes de las organizaciones comunitarias. Este es un espacio en el cual se informa de los resultados de los monitoreos, se analizan y difunden nuevos proyectos para el mejoramiento de la calidad del aire, además de programar los monitoreos participativos, entre otras actividades.
En el año 2010 nacieron de esta mesa 27 compromisos medioambientales que la empresa asumió voluntariamente respecto de sus áreas de mina, planta concentradora, transporte de fluidos y tranques (TFT) y tranque de relaves Los Quillayes. El seguimiento a los compromisos se realiza a través de los “Monitores Ambientales de la Comunidad”. Se trata de grupos de 2 ó 3 personas capacitadas y provistas de equipo de protección personal que realizan diariamente, tanto en fase diurna como nocturna, rondas de evaluación de cumplimiento de las medidas de control ambiental de material particulado. Esta supervisión arroja un 95% de cumplimiento de las medidas acordadas.
De esta forma, el proyecto de Control Preventivo y Gestión de Material Particulado combina temas ambientales, sociales y operacionales de los procesos mineros, basándose en el conocimiento científico y técnico aplicado tanto a la medición como a la tecnología de mitigación de emisiones, y trabajando de la mano con la comunidad para mejorar las relaciones de cooperación y confianza.