Programa Agua Rural (APR)

Published On: Diciembre 26, 2022Categories: Cuidado del Medio Ambiente, Plataforma SocialTags:

Objetivo

Modernizar los SSR incorporando tecnología que facilita su gestión remota, permitiendo una optimización del recurso hídrico, mejorando su distribución, aumentando la disponibilidad del suministro y reduciendo las pérdidas de agua.

Descripción

El agua es un recurso esencial para el desarrollo humano, y la escasez mundial se hace especialmente crítica en zonas rurales. En Chile, son los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), anteriormente conocidos como APR (Agua Potable Rural) los responsables de agua para consumo humano y enfrentan desafíos significativos. Además de la baja disponibilidad hídrica, se agrega un limitado apoyo técnico e infraestructura que, aun cuando es de calidad, envejece con el tiempo y uso, complejizando la gestión operativa y agravando la vulnerabilidad social y económica de las comunidades.

Guiados por nuestro propósito de re-imaginar la minería para mejorar la vida de las personas, en 2016, a través del diálogo constante con las comunidades vecinas a nuestras operaciones, conocimos en profundidad el funcionamiento de los SSR -caracterizado por una operación manual a cargo vecinos de la comunidad-, además de estudios y análisis sobre la demanda, disponibilidad e infraestructura hídrica en la provincia de Chacabuco, región Metropolitana. El PAR ha logrado transferir capacidades y conocimientos a las comunidades, que ahora son responsables de operar y administrar los SSR de manera autónoma, con el apoyo continuo de equipos territoriales y técnicos de la compañía y de empresas colaboradoras. Uno de los principales avances ha sido la transición de una operación manual y presencial a una digital, que ha mejorado la vida de los operadores que gestionan los sistemas en forma remota.

Actualmente, desde Fundación Anglo American se trabaja en el Sistema Integrado de Gestión Hídrica Territorial (SIGHT), que incorpora la experiencia del PAR y proporciona información continua a dirigentes, operadores, autoridades y otras entidades, mejorando la toma de decisiones sobre el agua en las comunidades. En colaboración con startups chilenas y la comunicación con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, estamos integrando el programa en diversas iniciativas en desarrollo, como, por ejemplo, el análisis predictivo operacional a través de inteligencia artificial y la vinculación territorial a través de una plataforma integrada de información para la toma de decisiones.

¿Cómo funciona el Programa Agua Rural?

Estos logros han sido posibles gracias a la implementación de la tecnología de Internet de las Cosas (IoT), que integra a los operadores en la solución de la gestión hídrica mediante una plataforma digital. Esta herramienta recopila datos sobre el estado de pozos, estanques y sistemas de bombeo, permitiendo un monitoreo centralizado, análisis y automatización de los sistemas. Además, se han implementado salas de control remotas y la gestión desde dispositivos móviles. Todo esto, sumado a una importante labor de acompañamiento activo para la transferencia tecnológica y mejoramiento de las capacidades técnicas de los operadores y directivas.

Resultados

● 83 SSR en las regiones Metropolitana y de Valparaíso. 31. 309 arranques (provincias de Chacabuco, Los Andes, San Felipe y Quillota).
● Más de 134 mil personas beneficiadas, 180 estanques y 137 captaciones.
Más de 125 operadores y más de 315 directivos.
● Aumento del 27% en la cobertura de agua, equivalente a 65-100 l/s adicionales sin necesidad de nuevas fuentes de agua.
Incremento de un 23% de la cobertura hídrica.
● Reducción del 52% en el tiempo de cortes de agua, con 100 horas anuales menos sin suministro.
● Disminución del 27% en el consumo energético unitario, ahorrando cerca de 200 millones de pesos anuales en las facturas eléctricas de los SSR.

Título
Programa Agua Rural (APR)

Empresa
Anglo American

Categoría
Cuidado del Medio Ambiente

Ubicación
Comunas de Colina, Lampa, Llayllay, Tiltil, Calle Larga, Los Andes, San Esteban, Nogales, Catemu, Panquehue y Lo Barnechea

Periodo de vigencia y / o ejecución
2022 a la fecha

Alianzas para la realización del programa
We Techs

Beneficiario
Habitantes de Colina, Lampa, Llayllay, Tiltil, Calle Larga, Los Andes, San Esteban, Nogales, Catemu, Panquehue y Lo Barnechea

Link
Ir al enlace

Artículos Relacionados