Prestripping sustentable en ministro Hales

Al desarrollar el prestripping más grande del mundo, removiendo 228 millones de toneladas de materiales, a sólo 5 kilómetros de Calama, Codelco innovó en sus procesos incorporando tecnología de última generación para desarrollar el trabajo en forma sustentable y segura.

Con un enfoque sistémico, diálogo y seguimiento comunitario, se logró revertir preocupaciones naturales por la emisión de polvo, vibraciones y aumentos de ruido a causa de tronaduras cercanas.

Remover, a 5 kilómetros de Calama, material equivalente al de 70 cerros Santa Lucía, cuidando a la vez el medio ambiente, la relación con la comunidad, la seguridad, los costos y el cumplimiento de plazos, parecía una situación muy difícil de superar. Sin embargo, esta dificultad desafió la creatividad y propició una innovación sistémica de gran impacto, que permitió institucionalizar buenas prácticas de sustentabilidad en Ministro Hales, las que comienzan a ser transferidas a otras divisiones de Codelco en la zona. Un verdadero punto de inflexión.

La remoción de este material permitió preparar el rajo abierto de Ministro Hales, convirtiendo este trabajo en el prestripping más grande de la historia minera a nivel mundial, que fue desarrollado entre abril de 2011 y agosto de 2013. El desafío era asegurar a los habitantes de Calama, a los trabajadores y a todas las demás partes interesadas, que las diversas actividades asociadas al prestripping se desarrollarían en forma impecable.

En materia de seguridad, se construyeron y utilizaron vías segregadas para evitar cruces entre equipos livianos y pesados, logrando a la vez alta eficiencia en los traslados y mayor productividad de los camiones de extracción. Además, se habilitó una playa multipropósito, que redujo radicalmente la interacción entre vehículos livianos y equipos pesados. Con ello, durante el desarrollo del prestripping no se registró ningún accidente con tiempo perdido, tanto de personal propio como de empresas colaboradoras.

En cuanto a la relación con la comunidad, fue necesario trabajar asumiendo la existencia de conflictos socioambientales y desconfianzas previas de los habitantes de Calama respecto a Codelco, además de mucho temor de la población por el impacto que podrían tener las tronaduras en términos de vibración, emisión de polvo y aumento de ruidos, principalmente. A base de instancias informativas sobre cómo se estaban llevando adelante aspectos operativos, técnicos, ambientales y de seguridad, entre otros, en relación al prestripping, se fueron construyendo y alimentando nuevos vínculos, y la relación se fue transformando, dando paso luego a espacios de colaboración y de seguimiento comunitario.

Lograr una operación responsable, que la misma comunidad pueda fiscalizar, ha sido un factor crucial. El programa Casa Abierta, por ejemplo, ha implicado generar visitas constantes de la comunidad a las instalaciones de la división, permitiendo a los habitantes de la zona ver y reconocer el trabajo que está desarrollando la división.

Tecnología de punta e innovación en faena para el cuidado ambiental

En materia ambiental, se desarrolló y aplicó, en conjunto con las empresas Micomo y Meteodata, un sofisticado sistema de pronóstico meteorológico y de calidad del aire. Este sistema diariamente anticipa horarios de alerta por probabilidad de aumento de concentraciones de material particulado en Calama, entregando pronósticos de horarios y características de viento con horizontes de 48 horas.

Aprovechando esa información opera un sistema anexo, el de gestión de calidad del aire, que permite regular la operación de los equipos de extracción para evitar sobrepasar umbrales de concentración de PM10 en puntos críticos. Contiene un simulador de tronaduras, que muestra lo que sería la pluma de dispersión de emisiones en caso que se realicen a diversas horas del día. Así, se realizan en horarios apropiados desde el punto de vista ambiental, sólo si el viento no va en dirección a la ciudad.

Todo lo anterior ha sido integrado a los procesos operativos de Ministro Hales, permitiendo mejorar y optimizar la planificación minera, no sólo para la fase de prestripping sino también para la futura operación, y ello comienza a ser transferido a otras divisiones de Codelco en la zona.

Por otra parte, en lo que constituye una innovación netamente interna que pasó a ser parte de la operación minera de Ministro Hales, se desarrolló un plan de humectación y drenaje, que permite que las palas carguen material húmedo, reduciéndose la suspensión de polvo. Para ello se aprovecha el agua del minero, la cual aflora en la zona del rajo, que por motivos de seguridad debe ser evacuada, tal como fue establecido en la RCA del proyecto. Toda el agua que aflora se recircula en el lugar, depositándose en piscinas sobre los bancos del rajo de manera controlada, y percola a niveles inferiores, humedeciendo el material a remover.

Artículos Relacionados