Parque Explora
Objetivo
Su objetivo principal es concientizar sobre la forestación y la educación ambiental, mediante la entrega de herramientas técnicas a la ciudadanía para un desarrollo sustentable.
El importante crecimiento que ha experimentado la ciudad de Calama en los últimos 100 años con la consolidación de la actividad cuprífera, se ha convertido en uno de los principales factores que determinan el actual estado de degradación y contaminación del oasis de Calama, situación que se ha potenciado con fenómenos recientes, como el traslado del campamento de Chuquicamata a la ciudad. Se estima que el año 1940 en el oasis de Calama existía una superficie agrícola de 5.000 ha, situación que el año 2013 se redujo a aproximadamente 800 ha. Por otra parte, el año 2009 Calama fue declarada como zona saturada por el nivel de particulado en suspensión alcanzado.
En este contexto de desertificación progresiva del oasis de Calama, durante los años 90 la compañía minera Lomas Bayas inicia un trabajo de recuperación de terrenos agrícola abandonados y de vega, fuertemente afectados por efecto de la sequía, la falta de agua para riego y la ocurrencia de incendios forestales, específicamente en el sitio denominado “Sector Progreso Campesino”, ubicado en el sector periurbano a 10 km al sur del casco central de la ciudad oasis de Calama. El objetivo de este trabajo fue la reconversión del uso del suelo sobre una superficie de 100 ha y revertir el proceso de degradación de tierras del oasis de Calama, a través de la formación de bosques plantados con la especie nativa Algarrobo blanco (Prosopis alba) especie nativa adaptada a las condiciones climáticas y de suelo extremas propias del desierto.
A partir del año 2009, se inicia una alianza estratégica entre CONAF y la Compañía Minera Lomas Bayas, para potenciar los servicios ecosistémicos del bosque del Parque Explora Lomas, impulsando la educación ambiental, la transferencia técnica a la comunidad urbana y rural de Calama, y la producción de plantas en vivero para el abastecimiento de proyectos de arborización levantados por organizaciones funcionales y educativas de la Ciudad, y de forestación en esquemas agroforestales de comunidades indígenas de la provincia de El Loa. El año 2012 es inaugurado un nuevo invernadero tecnificado para la investigación y producción de plantas nativas y exóticas, y el año 2013 un Eco Espacio para fortalecer las actividades de educación ambiental.
A partir del año 2010 el Parque Explora Lomas ha recibido aproximadamente 12.000 visitantes que fueron atendidos de manera personalizada por los funcionarios del Parque. Además, se han realizado acciones de educación ambiental a aproximadamente 5.000 beneficiarios principalmente de establecimientos educacionales de pre básica, básica, media y universitaria. En este período se han producido un total aproximado de 78.000 plantas arbóreas y arbustivas, y se entregaron aproximadamente 43 mil plantas para abastecer proyectos de arborización urbana y forestación rural. Algunos ejemplos emblemáticos que se lograron concretar se pueden señalar los programas comunitarios junta de Vecinos Manuel Rodríguez, y junta de vecinos Nueva Oasis, así programas comunitarios en las ciudades de Tocopilla y Mejillones.
De esta forma, este pulmón verde periurbano se pone a disposición de la comunidad para el disfrute de los habitantes de Calama contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la ciudad. La plantación forestal Parque Explora Lomas, se trasforma en un bosque de gran relevancia desde el punto de vista de los servicios ecosistémicos que hoy aportan al bienestar de la población de Calama.
Después de 25 años de establecida esta plantación arbórea con una especie nativa, las más importante en términos de superficie en el norte del país después de la plantación de la Pampa del Tamarugal en los años 60, se comienzan a percibir los impacto positivos que el bosque del Parque Explora Lomas genera en la regulación del clima a nivel local, mitigando los efectos de los vientos y reduciendo el calor bajo el dosel arbóreo y en áreas cercanas, además de contribuir a la disminución del particulado en suspensión proveniente del polvo del desierto, y a la captura y almacenamiento de carbono lo que contribuye en alguna medida a la mitigación del cambio climático a nivel global.
El bosque es hábitat para poblaciones de diferentes especies de flora y fauna nativa muchas de las cuales se encuentran con problemas de conservación y, por lo tanto, brinda servicios relacionados con el desarrollo de la biodiversidad convirtiendo el Parque Explora Lomas en un reservorio de vida silvestre.
Desde el punto de los servicios culturales, el Parque representa un espacio para la recreación para los habitantes de Calama y de visitantes de otras regiones del país, en contacto pleno con la naturaleza, y participar de una serie de actividades recreativas como el senderismo bajo dosel arbóreo o la observación de vida silvestre, a través de una experiencia estética inserto en un paisaje de bosque en una matriz de desierto absoluto, que genera un significativo enriquecimiento espiritual y mental al visitante.
Durante 2021 se concreta la firma de la continuidad del Convenio de Colaboración entre CONAF y la Compañía Minera explora Lomas, dirigido a fortalecer las actividades tradicionales de educación ambiental, investigación y fomento forestal; y entrar en una nueva fase del manejo del bosque de Algarrobo Blanco, potenciando además los servicios ecosistémicos de provisión para el beneficio de las comunidades agrícolas local, específicamente la producción de madera noble para la confección de artesanía, de carbón de alta calidad, y la producción de derivados de la utilización del fruto del Algarrobo tales como harina, licores y productos gourmet como chocolate, entre otros.
La comunidad calameña comienza entonces, a desarrollar el sentido de pertenencia (o valor de existencia), del Parque Explora Lomas, es decir las personas valoran este ecosistema boscoso y las especies que viven en ellos, aunque nunca planeen visitar estos ecosistemas ni ver las especies. En otras palabras, se sienten complacidos simplemente al saber que existen estos bosques y especies, lo que representa un indicador de éxito de este mega proyecto que contribuye a la sustentabilidad del oasis de Calama, lo que nos motiva a seguir realizando esfuerzos en pro del desarrollo del Parque Explora Lomas para el bienestar de la población actual de Calama y las generaciones futuras.
Descripción
¿Cómo nace el parque Explora Lomas?
Calama, capital de la Provincia El Loa, ubicada a 2400 msnm es un oasis en medio del desierto más árido del mundo. Su historia incluyó el desarrollo de la agricultura, como segundo sector económico luego de la minería. Sin embargo, la desertificación de este territorio ha mermado dramáticamente la superficie agrícola y de áreas verdes en toda la comuna.
En este escenario, y por compromisos adquiridos en la RCA de 1996, Compañía Minera Lomas Bayas decide generar acciones que de alguna manera reviertan el daño evidenciado en la zona y comenzó el proyecto “Contribución a la sostenibilidad ambiental del Oasis de Calama y provincia El Loa, mediante acciones de educación ambiental y forestación”, iniciativa que se consolidó en 2009 junto a la Corporación Nacional Forestal, CONAF.
¿Dónde?
Son 20 hectáreas donde existe una población arbórea de más de dos mil ejemplares de la especie Prosopis alba (Algarrobo Blanco) y Prosopis tamarugo (Tamarugo).
¿Qué representan esas especies?
El Prosopis tamarugo es una especie endémica que se desarrolla únicamente en las Regiones de Tarapacá y Antofagasta en el norte de Chile y que ha sido considerada en estado de vulnerabilidad.
En cuanto a Prosopis alba, esta especie está ampliamente distribuida en la zona y comparte nicho ecológico con el tamarugo, siendo una especie de alto valor social, debido principalmente al aprovechamiento de sus frutos para la elaboración de harina, alimento para ganado y elaboración de licor.
¿Qué áreas se trabajan en el parque?
Líneas de educación ambiental
Con el fin de orientar y apoyar iniciativas innovadoras asociadas a temáticas ambientales. dirigido a establecimientos educacionales, organizaciones sociales, juntas de vecinos, comunidades indígenas, entre otros. Los beneficiarios tuvieron la posibilidad de conocer el Parque Explora Lomas, cuya labor fue buscar el rescate patrimonial manteniendo la identidad local y, sobre todo, el cuidado de la flora y fauna existente en esta zona, acompañado de un trabajo de investigación, recreación y educación.
- Seminario Docente: A partir del año 2015 se instauró en el convenio CONAF- Lomas Bayas, la realización del Seminario Docente, instancia que tiene como objetivo capacitar a los profesores y profesoras de la Provincia de El Loa en temáticas asociadas a la Educación Ambiental y el cuidado del Oasis de Calama. Este seminario se replicó durante los años 2016, 2017, 2018 y 2019, abordando en esta última versión la temática de “Educación Ambiental y Prevención de Incendios”.
- Charlas Educativas: Con la misma finalidad de entregar conocimientos sobre el Oasis de Calama y la importancia de proteger su biodiversidad, se realizaron estas actividades a juntas de vecinos, agrupaciones sociales, comunidades indígenas y otros, alcanzado a 4.464 personas.
Visitas Guiadas: Acercar a la comunidad para conocer la labor que realizan ambas instituciones fue uno de los propósitos de las Visitas Guiadas que desde 2010 lograron importantes resultados, traducidos en más de diez mil personas que llegaron hasta el lugar para participar de las jornadas. El Parque Explora Lomas fue el epicentro elegido para fomentar esta iniciativa, alcanzando el interés de un total de 11.944 personas que lograron apreciar los diversos sectores de este recinto. - Obra teatral: La incorporación de Representaciones Teatrales permitió la entrega de información acerca de la preservación del medio ambiente de una manera más lúdica y cercana. Estas representaciones se llevaron a cabo entre los años 2012-2013 y desarrollaron temáticas relacionadas con el rescate patrimonial. Las obras exhibidas fueron: “El zorro y la pastora” que representa las etnias originarias complementadas con el medio ambiente, “Ayuda a prevenir incendios forestales” y “Cuidemos nuestra agua”.
Línea Fomento Forestal
Busca contribuir y fomentar el desarrollo de espacios arbolados en la Provincia El Loa y en especial, la comuna de Calama, mediante la producción y entrega de árboles de buena calidad, lo que se complementa con la asistencia técnica de profesionales de CONAF a los beneficiarios.
Entre 2009 y 2019 se produjeron 71.410 plantas y se entregaron 38.884 ejemplares.
- Transferencia técnica: Dirigido a la comunidad urbana y rural de Calama, enfocado a fortalecer los bienes y servicios que entregan las plantaciones y/o incorporación del árbol en ambientes urbanos.
- Investigación forestal: Generar información científica técnica en sistemas agroforestales y manejo de vegas.
- Forestación: Contribuir a crear áreas verdes para la mitigación de la acción del viento, material particulado, generación de sombras y otros factores.
- Diseño y publicación de manuales con fines técnicos y educativos: A través de la publicación de estas herramientas, se logró posicionar la temática medioambiental en los distintos segmentos de la población.
¿Qué encontraremos?
- Eco Espacio: una infraestructura con fines educativos que está ubicada en medio de la vasta extensión de árboles en su mayoría nativos de la especie algarrobo (Prosopis alba). El Eco Espacio permite la realización de diversas actividades de educación y fomento productivo, quedando a disposición de toda la comunidad.
- Senderos: Son un apoyo para las actividades de Educación Ambiental que permiten un libre y seguro desplazamiento de los visitantes dentro de las instalaciones, además cuentan con paneles informativos acerca de la flora y fauna de la zona.
- Vivero Hoy´ Ri Yali: Es un invernadero que manejado por personal idóneo para el cuidado y preservación de cada especie. Cuenta con una superficie construida de 450 mts2.
- Especies nativas: Prosopis alba, Geoffroea decorticons, Schinus molle y Prosopis tamarugo, son las especies seleccionadas por su capacidad natural de soportar el clima, deficiencias nutricionales, estrés hídrico, salinidad de suelo y agua.
Resultados
Cifras 2009-2019
Producción Plantas: 77.634
Plantas Entregadas: 42.607
Algarrobo: 11.477
Pimiento: 2.642
Chañar: 1.339
Tamarugo: 1.068
Visitas Guiadas: 11.974
Charlas: 4.484
Presentaciones Teatrales: 976
Título
Parque Explora Lomas
Empresa
Minera Lomas Bayas
Categoría
Medioambiente y Comunidad
Ubicación
Calama
Periodo de vigencia y/o ejecución
Iniciado en 1996 y con nuevo convenio vigente 2021-2022
Alianzas para la realización del programa
CONNAF
Beneficiarios:
Comunidad de Calama y además, aporta al conocimiento científico de la flora desértica, elemento altamente desconocido en el país y que hoy en medio de una crisis hídrica mundial es de alto interés pues permite proyectar forestaciones en diversas zonas del país, con bajo consumo de agua.