Conservación de biodiversidad en la Región de Coquimbo
Objetivo
El objetivo de esta iniciativa tiene que ver con que los efectos del cambio climático hacen que cada vez sea más urgente la conservación de la biodiversidad en la zona semiárida de la Región de Coquimbo.
El Estándar de Biodiversidad de Antofagasta Minerals está alineado con la declaración de posición del ICMM sobre Minería y Áreas Protegidas y fija tres metas: evitar o minimizar los impactos en la biodiversidad; restaurar o compensar apropiadamente todo impacto generado y producir beneficios adicionales en las zonas en que operamos.
Descripción
La Región de Coquimbo, en la zona centro-norte de Chile donde se sitúa Los Pelambres, es especialmente rica en biodiversidad y presenta una cantidad importante de especies endémicas de flora y fauna. Por su parte, las operaciones de Antofagasta Minerals en el norte de Chile — Centinela, Antucoya y Zaldívar — se emplazan en el desierto de Atacama, una zona con otros tipos de ecosistemas.
Minera Los Pelambres administra cuatro santuarios de la naturaleza, incluido un importante humedal. Junto zonas de reforestación y otras iniciativas, suman un total de cerca de 27.000 hectáreas, lo que equivale a siete veces la superficie utilizada por nuestras operaciones.
En lo que respecta a los santuarios de la naturaleza, estamos trabajando en la elaboración de un modelo de gestión integrada para estandarizar su administración.
Resultados
Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí
La Laguna Conchalí es un humedal costero y un importante sitio de parada de aves migratorias. Se ubica a 4 km al norte de la comuna de Los Vilos en la Región de Coquimbo. Tiene una superficie de 51 hectáreas y es administrado por Minera Los Pelambres desde 1997.
En 2004, una parte del santuario (32,5 hectáreas) fue declarada, bajo la Convención Ramsar sobre Humedales, como uno de los 14 sitios Ramsar en Chile, de los cuales solo tres son administrados por empresas privadas.
En el sitio, se encuentra el matorral mediterráneo costero, que reviste una alta prioridad de conservación y al que llegan o donde habitan más de 70 especies de aves, entre ellas, las variedades endémicas tenca chilena y cisne de cuello negro, como también una serie de peces endémicos. Se han construido senderos e instalado observatorios y paneles de información para fines de ecoturismo y educación medioambiental.
Santuario de la Naturaleza Monte Aranda
Este santuario de la naturaleza, de 477 hectáreas de superficie, se encuentra en las cercanías de Los Pelambres y su principal valor radica en sus poblaciones de palma chilena, especie endémica a la que la UICN ha clasificado en la categoría de vulnerable. Constituye un ejemplo de la llamada ecorregión mediterránea, que se encuentra subrepresentada en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile y es prolífera en aves, como la codorniz y el colibrí, especies endémicas de Chile y Argentina.
Santuario de la Naturaleza Quebrada Llau-Llau
Quebrada Llau-Llau, cercana a Los Pelambres, alberga a casi 1.800 hectáreas de bosque esclerófilo (hojas duras). Contiene algunas de las especies más amenazadas de la Región de Coquimbo, tales como el arrayán blanco y el canelo. Además, contiene unas 39 especies de plantas.
Santuario de La Naturaleza Cerro Santa Inés
Este sitio de 714 hectáreas, adquirido para fines de conservación por Minera Los Pelambres, en 2014, fue declarado santuario de la naturaleza por el Gobierno de Chile en marzo de 2019. El cerro Santa Inés forma parte de la Cordillera de la Costa, en la zona centro de Chile, y tiene una elevación de 689 metros. Conserva un bosque relicto que ha sobrevivido pese al clima semiárido en que está inmerso, gracias a las neblinas costeras que suelen envolverlo. El principal valor del sitio es que conserva bosques de olivillos, un árbol siempre verde que se encuentra con frecuencia en las zonas más húmedas del sur de Chile.

Título
Conservación de biodiversidad en la Región de Coquimbo
Empresa
Antofagasta Minerals
Categoría
Cuidado del medioambiente
Ubicación
Coquimbo
Periodo de vigencia y / o ejecución
1997 – Actualidad
Beneficiario
Sociedad