Cobre y salud
Cobre antimicrobiano
Está científicamente probada y certificada la capacidad del cobre para defender la salud de las personas contra bacterias y patógenos. Después de rigurosas pruebas y evaluaciones, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés) certificó en 2008 un grupo de aleaciones de cobre como material bactericida para su uso en superficies de contacto, es decir, mesas, pasamanos, manillas de puertas, etc. Dicha certificación reconoce que, principalmente, el cobre puro, y las familias de los latones y los bronces son capaces de destruir bacterias e innumerables patógenos humanos potencialmente mortales en los ambientes hospitalarios, como lo son el “Estafilococo Aureus Resistente a la Meticilina (MRSA, por su sigla en inglés)” y el “Enterococo Resistente a la Vancomicina” (VRE, por su sigla en inglés), por nombrar algunos.
Dado esto, en el mundo y con fuerza en Chile, comienzan a surgir una serie de iniciativas para promover el uso de superficies de cobre metálico, además de emprendimientos que buscaban traspasar las propiedades antimicrobianas del cobre a distintas materialidades y formatos, utilizando como insumo esencial fibras de cobre, aditivos de cobre en base a sales sulfato de cobre, y micropartículas y nanopartículas de cobre, de modo de generar textiles, polímeros, melaminas y otros productos en segmentos donde el cobre metálico no es capaz de llegar.
Apoyo de Codelco
En el año 2008 Codelco comienza a promover el desarrollo de proyectos innovadores en Chile para aplicar la propiedad bactericida del cobre en ambientes hospitalarios, implementando por primera vez superficies de contacto de cobre en 3 salas UCI del Hospital del Cobre de Calama. Este proyecto, además de ser el primero en el país, fue uno de los primeros en el mundo, y parte de un trial mundial liderado por la University of South Carolina, que buscaba medir el impacto de la propiedad del cobre en las infecciones intrahospitalarias.
Posteriormente se realizaron otros proyectos de intervenciones de espacios con superficies de cobre metálico, siguiendo la línea de ambientes hospitalarios, entre los cuales destacan el Hospital Roberto del Río y la Posta Central. Posteriormente el uso de expandió a otros espacios públicos, como el Metro de Valparaíso, la Estación de Metro Santiago Bueras, la misma Casa Matriz de Codelco y el aeropuerto de Santiago.
A partir de 2011 Codelco profundizó en el segmento no metálico, promoviendo el desarrollo de capacidades y desarrollo de un ecosistema que permitiera generar productos de uso cotidiano en donde el cobre y sus propiedades generaran valor más allá del ámbito hospitalario. Con esto, los primeros proyectos fueron los calcetines con cobre que se co-desarrollaron con las empresas Monarch y Copper Andino, y las melaninas antomicrobiales Vesto junto a la empresa Arauco. Ya en el 2015 el conjunto de emprendimientos apoyados por Codelco llegó a 40 en áreas tan diversas como alimentos, tecnología, cuidado animal, textiles y polímeros.
Los emprendimientos incubados han madurado y tomado sus propios rumbos, y el ecosistema de desarrollos de usos del cobre en Chile continúa de manera activa y virtuosa interactuando entre desarrolladores, universidades y empresas. Actualmente Codelco se ha enfocado en seguir apoyando el escalamiento y aceleración de emprendimientos, a través del Fondo de Inversión Aurus V-III ligado a la innovación en torno a los usos del cobre y la minería, donde Codelco es parte de sus aportantes y participa activamente del comité de inversiones, evaluando y priorizando los proyectos que buscan financiamiento.
Cobre y Covid 19
Es esta característica antimicrobiana del cobre la que hoy tiene a este metal en primera plana, dada sus posibles aplicaciones en la defensa humana contra el coronavirus. Actualmente existen dos estudios que han analizado el tema y, en general, concluyen que la incorporación de superficies con aleaciones de cobre podría ayudar en el control del contagio del virus. Lo anterior sumado a regímenes de limpieza efectivos y buenas prácticas clínicas podría ayudar a controlar la transmisión de coronavirus.
Estudio 1
Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1, National Institute of Allergy and Infectious Diseases Hamilton, MT, University of California, Los Angeles Los Angeles, CA, Centers for Disease Control and Prevention Atlanta, GA.
Principales conclusiones:
“Tras 4 horas sobre una superficie de cobre el nuevo coronavirus o SARS-CoV-2 (que provoca la enfermedad Covid-19) ya no se muestra viable.”
“Permanencia SARS-CoV-2 en distintas superficies: 72 horas en plástico y acero inoxidable, 24 horas en cartón y
4 horas en cobre”.
Estudio 2 (hecho con un tipo de coronavirus distinto a que causa Covid-19)
Human Coronavirus 229E Remains Infectious on Common Touch Surface Materials. Sarah L. Warnes, Zoë R. Little, C. William Keevil.
Principal conclusión:
“El virus HCoV-229E (un tipo de coronavirus) se mostró inactivo en distintas aleaciones de cobre al paso de pocos minutos.”
