Cierre participativo del tranque de relaves Los Quillayes de Minera Los Pelambres
Minera Los Pelambres, que es parte del grupo Antofagasta Minerals, y las comunidades del Valle Alto de Salamanca llegaron a un acuerdo para trabajar de manera conjunta por el cierre sostenible del Tranque de Relaves Los Quillayes.
En el proceso, se abrieron nuevas instancias de diálogo y trabajo conjunto en materias ambientales, sociales y productivas.
El 2009, el Tranque de Relaves Los Quillayes, de Minera Los Pelambres (MLP), alcanzó el final de su vida útil. El año anterior, MLP y las comunidades del Valle Alto de Salamanca –entre ellas, Cuncumén, Batuco, Tranquilla, Chillepín, Coirón y Punta Nueva– se habían reunido con el fin de iniciar un plan de cierre sostenible del tranque, a través de un proceso participativo.
Formalmente el Plan de Cierre del Tranque Quillayes nació en octubre de 2008, luego de la firma de un acuerdo marco entre Minera Los Pelambres y representantes de las comunidades del Valle Alto de Salamanca. Para concretar lo acordado se formó entonces la Mesa de Cierre del Tranque Quillayes, integrada por representantes de la comunidad y de la empresa. En el documento se acordó trabajar de manera conjunta por un cierre sostenible de este depósito minero, utilizando una metodología innovadora en Chile, denominada “fitoestabilización”.
La fitoestabilización consiste en la utilización de especies vegetales que permiten inmovilizar contaminantes en el suelo, sedimentos y lodos; prevenir y reducir la movilidad y la migración de contaminantes a través de la erosión; y disminuir la biodisponibilidad de metales. Con este sistema, los contaminantes son absorbidos por las raíces de plantas debidamente seleccionadas, donde son acumulados en formas inocuas, evitando así posibles efectos tóxicos sobre otros seres vivos e impidiendo que afecten las napas subterráneas.
Esta es la primera vez que se utiliza en Chile el proceso de fitoestabilización para un tranque de gran magnitud, con una cobertura total de 400 hectáreas. Se ha trabajado hasta la fecha, en una primera fase, en las primeras 30 hectáreas, con plantaciones de prueba de 23 mil especies nativas criadas localmente en vivero.
El proceso de cierre tendrá una duración total aproximada de 25 años, y permitirá que el espacio ocupado por el tranque en definitiva se asimile con su entorno natural.
Asesoría técnica y trabajo para la comunidad
La Mesa de Cierre del Tranque Quillayes permite el diálogo en igualdad de condiciones, con participación de igual número de ejecutivos de la empresa y de integrantes elegidos por la comunidad como sus representantes. Es un espacio en el que se discuten y resuelven con transparencia problemas, inquietudes y propuestas. Todo ello es analizado con la asesoría técnica de un equipo consultor especialista en materias ambientales, cuyos servicios, en virtud el convenio, son pagados por la empresa.
El proceso de cierre ha implicado también la generación de empleo local para desarrollar el proceso de fitoestabilización, incluyendo recolección de semillas, construcción y operación del vivero, plantación de especies, monitoreo y seguimiento. A ello se suma la contratación de servicios de alimentación, arriendo de vehículos, arriendo de terrenos, etc. Integrantes de la comunidad han constituido para ello empresas formales.
Más ampliamente, el convenio constituyó la base de una nueva forma de relacionamiento, que ha permitido la creación de nuevas mesas de trabajo para abordar participativamente aspectos ambientales, sociales y productivos.