Caimanes: Del conflicto al acuerdo
Desde que inició la construcción de su tranque de relaves El Mauro, ubicado a 13 km de la localidad de Caimanes, Minera Los Pelambres enfrentó la decidida oposición de un grupo de vecinos. Fueron años de conflicto, expresado en múltiples acciones legales, además de tomas de camino y protestas, antes de poder implementar un proceso de diálogo que permitiera lograr un acercamiento.
Objetivo
Implementar un proceso de diálogo entre Minera Los Pelambres y las comunidades del valle del Pupío que permitiera lograr un acercamiento inicial. En segunda instancia, se esperaba que este acercamiento pudiera terminar con el conflicto.
Descripción
Desde que inició la construcción de su tranque de relaves El Mauro, ubicado a 13 km de la localidad de Caimanes, Minera Los Pelambres enfrentó la decidida oposición de un grupo de vecinos. Fueron diez años de conflicto, expresado en múltiples acciones legales, además de tomas de camino y protestas.
En marzo 2016 el tribunal de Los Vilos[1] rechazó el plan de obras propuesto por la Minera y ordenó demoler el muro del tranque de relaves. Ante esta situación, Los Pelambres dio un giro radical a su aproximación al conflicto. Tras una década de entenderlo como un problema legal, que se resolvería en los tribunales, comprendió que necesitaba encontrar una forma de dialogar con los vecinos de Caimanes. La Minera había llegado a la convicción de que el conflicto social continuaría, con independencia de lo que sucediera en el ámbito judicial. Por lo tanto, la solución debía ser el resultado de un acuerdo con la comunidad respecto de cómo ambas partes entendían que se debía dar cumplimiento a los fallos de los dos juicios que los mantenían en conflicto. Así, en septiembre 2015, se inició un proceso de diálogo entre la empresa y la comunidad, basado en los siguientes principios, previamente consensuados:
Sostener un diálogo abierto y franco sobre los temas en disputa –acceso al agua y seguridad del tranque– y otros de interés común.
- Amplia participación de los vecinos, tanto opositores como partidarios de alcanzar un acuerdo.
- Equidad en los beneficios para todos los habitantes del valle del Pupío (que incluye tres comunidades: Caimanes, Pupío y El Rincón).
- Compromiso explícito con la transparencia respecto de las decisiones, la gestión del acuerdo y los resultados del mismo.
Para esto se invitó a observadores externos y a Chile Transparente, que actuó como observador. Todos los encuentros fueron grabados en forma íntegra y difundidos públicamente en la web.
El proceso de diálogo se estructuró sobre la base de reuniones abiertas con los vecinos y asambleas en las que se votaban los acuerdos alcanzados. La discusión giró en torno a tres temas centrales:
- Agua: Acordar un conjunto de obras que aseguren el suministro constante de agua de calidad y en la cantidad requerida, aún bajo condiciones de sequía.
- Seguridad del tranque: Acordar un conjunto de obras que respondiera adecuadamente a las preocupaciones de la comunidad respecto de la estabilidad del tranque y cómo gestionar eventuales emergencias.
- Desarrollo de la comunidad: Se establece un fondo para financiar iniciativas que mejoren la calidad de vida de cada familia (Fondo de Desarrollo Familiar).
Luego de nueve meses de conversaciones, en mayo de 2016 se logró un histórico acuerdo con Caimanes, que fue suscrito por el 84% de los habitantes y finalmente dio término al conflicto.
Este acuerdo considera medidas orientadas a aumentar la tranquilidad de la comunidad del valle del Pupío sobre la seguridad del tranque de relaves, mejorar la disponibilidad de agua para consumo humano y otras actividades, y además, generar fondos de desarrollo comunitario y familiar
Resultados
- El Acuerdo de Caimanes fue suscrito por el 84% de los vecinos y fue validado por la Corte de Apelaciones de La Serena y la Corte Suprema.
- Los juicios involucrados en este conflicto han ido paulatinamente terminando. La Corte de Apelaciones de La Serena solicitó la entrega de un plan definitivo de obras en base al informe realizado por un perito, junto con los permisos correspondientes aprobados. Esto ocurrirá durante el transcurso del año 2017.
En diciembre 2016 comenzó la implementación del Acuerdo de Caimanes, dando inicio al proceso de participación del fondo de desarrollo comunitario, que permitirá consensuar una visión común en torno al desarrollo del territorio.
- Para la implementación del acuerdo se creó un Comité de Implementación y Verificación del Acuerdo de Caimanes integrado por representantes de la comunidad, Minera Los Pelambres y Chile Transparente. Se espera que también se incorpore la Municipalidad de Los Vilos. Por su parte, la minera asignó un equipo de profesionales que implementarán los compromisos del Acuerdo.
Chile Transparente es una organización de la sociedad civil dedicada a promover prácticas de transparencia y probidad. Es el capítulo chileno de Transparencia Internacional.
En octubre 2014 la Corte Suprema ordenó a Minera Los Pelambres presentar un plan de obras para asegurar el libre escurrimiento de las aguas del estero Pupío al tribunal de primera instancia de Los Vilos. En marzo 2016, este tribunal de primera instancia rechazó el plan de obras y ordenó la demolición total o parcial del muro de contención del tranque.
Chile Transparente es una organización de la sociedad civil dedicada a promover prácticas de transparencia y probidad. Es el capítulo chileno de Transparencia Internacional.
Título
Caimanes: Del conflicto al acuerdo
Empresa
Antofagasta Minerals / Minera Los Pelambres
Categoría
Relacionamiento y diálogo
Ubicación
Los Vilos, Región de Coquimbo
Periodo de vigencia y/o ejecución
2016- en adelante
Alianzas para la realización del programa
Chile Transparente
Beneficiarios:
Comunidad Vecina