Agricultura Sustentable en el Desierto
Lomas Bayas canaliza apoyo a los pequeños agricultores de Calama participando en dos iniciativas complementarias. La primera -liderada por ProLoa- procura fortalecer su capacidad organizativa, de gestión y comercialización. La segunda -liderada por Fundación Chile- consiste en programas de innovación y transferencia tecnológica para aumentar su productividad y eficiencia.
Objetivo
Contribuir a mejorar la calidad de vida de los integrantes de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), fortaleciendo su organización e innovando en procesos agrícolas en el Oasis de Calama.
Descripción
Lomas Bayas canaliza apoyo a los miembros de la Asociación de Agricultores de Calama, a través de dos iniciativas complementarias entre sí. La primera -ejecutada por la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (PROLOA)- procura fortalecer su capacidad organizativa, de gestión y comercialización. La segunda -ejecutada por Fundación Chile- consiste en programas de innovación y transferencia tecnológica para mejorar su productividad y eficiencia.
Cabe destacar que estas iniciativas surgieron del diálogo continuo entre Lomas Bayas y las comunidades, a través de mesas de trabajo que se desarrollan de forma mensual. En esa instancia se discuten los programas y se revisan los resultados, entre otros temas.
1- Alianza estratégica entre Lomas Bayas y ProLoa
Mediante la suscripción de un convenio marco con Proloa, Glencore aporta recursos a proyectos que mejoren la calidad de vida de las comunidades de las áreas de influencia, y favorezcan su compromiso y participación en la solución de sus problemas, promoviendo el trabajo asociativo.
Entre las iniciativas desarrolladas, destacan: la entrega de herramientas para fortalecer la organización de los agricultores y sus habilidades para comercializar sus productos; estudios de mercado; fortalecimientos de vínculos estratégicos con la Corporación de Cultura y Turismo, y realización de un catastro de las MIPYMES existentes en la zona.
Se generó un plan de desarrollo para la Asociación de Agricultores de Calama. Además, gracias a diversas capacitaciones, los socios de la ASAC han adquirido herramientas y generado contactos para postular a proyectos públicos y privados.
2- Alianza estratégica con Fundación Chile
Este Convenio busca contribuir a la sustentabilidad y desarrollo de la agricultura del Oasis de Calama a través de transferencia tecnológica. Con este objetivo, se desarrollan dos programas con objetivos complementarios:
Proyecto Oasis Lomas Sustentable: Evalúa sistemas para optimizar el uso del agua; opciones para incrementar rendimientos en los cultivos y, además, analiza nuevas alternativas agrícolas para el Oasis de Calama.
Proyecto Agricultura Ecológica: Promueve la producción ecológica de hortalizas para autoconsumo en el Oasis de Calama y evalúa alternativas de manejo innovadores que permitan incrementar la productividad de los módulos ecológicos.
Para ambos proyectos se levanta información productiva de los agricultores y ganaderos locales lo que permite generar planes de trabajos individualizados. Para asegurar que las herramientas y nuevas técnicas funcionen efectivamente, Lomas Bayas mantiene en Calama una parcela de investigación donde se ejecuta investigación aplicada y validación de sistemas de producción, que posteriormente se transfieren a los productores de la zona, evitando que estos mismos deban efectuar trabajos de ensayo y error en sus predios, los cuales generan pérdida de dinero, tiempo y credibilidad en la innovación. Esta metodología ha permitido implementar diferentes módulos (paquetes tecnológicos) en predios de agricultores con el fin de mostrar a sus pares distintos sistemas de producción siguiendo las metodologías entregadas por los asesores. En paralelo, se realizan visitas a los predios de productores locales del área agrícola y pecuaria, con el fin de realizar transferencia tecnológica in situ, apoyando en los momentos sensibles de producción con el fin de mejorar los rendimientos.
Resultados
Gracias a este programa se ha logrado optimizar la producción agrícola local como lo son la alfalfa y otros, además los agricultores han podido experimentar con nuevas formas de producción (invernaderos, entre otros) lo que les ha permitido cultivar nuevos productos en el Oasis de Calama como:
- Flores de corte (lilium, tulipanes, claveles, alstroemerias, lilonium, estatices, gerberas y gypsophilas).
- Lechugas con sistema hidropónico utilizando 2,8 litros de agua por unidad, en comparación a los 111 litros que se utilizaban en las antiguas camas altas. Actualmente 4 productores generan aproximadamente 500 lechugas semanales cada uno.
- Se realizó el primer sistema de producción de cucurbitáceas de Calama, donde se cosecharon sandías, zapallos y el verdadero melón calameño.
- Se generó una dieta alimenticia para conejos con especies vegetales locales con los mismos rendimientos que la dieta comercial que se trae desde Santiago, evitando así el costo de transporte que encarece considerablemente la producción de conejos.
Título
Agricultura Sustentable en el Desierto
Empresa
Glencore / Lomas Bayas
Categoría
Desarrollo Productivo
Ubicación
Calama, Región de Antofagasta
Periodo de vigencia y/o ejecución
2015 a la fecha
Alianzas para la realización del programa
ProLoa Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa.
Fundación Chile
Beneficiarios:
Emprendedores