La comisión de Energía y Cambio Climático del Consejo Minero se ha focalizado en profundizar el aporte técnico para la discusión sobre materias de su ámbito, haciendo además un seguimiento permanente y participando en el debate respecto de proyectos de ley y regulaciones de interés.

En esta página podrás conocer el trabajo realizado por la Comisión, junto con nuestros principales talleres y estudios.

METAS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

Metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de las empresas de la gran minería asociadas al Consejo Minero. Actualizado al 16 de diciembre de 2022

Anglo American

Antofagasta Minerals

30%

Reducción global de 30% al 2030, respecto al 2016.

8

8 operaciones carbono neutrales al 2030.

2040

Alcanzar la carbono neutralidad al 2040 (emisiones alcance 1 y 2).

50%

Reducción de 50% en las emisiones de alcance 3 al 2040.

30%

Reducción de emisiones de alcance 1 y 2 en un 30% al año 2025 respecto del 2020.

2050

Carbono neutralidad al 2050, o antes si el desarrollo tecnológico lo permite.

BHP

30%

Reducción global de alcance 1 y 2 de al menos un 30% al año 2030, respecto al año 2020.

2050

Carbono neutralidad de alcance 1 y 2 al 2050.

40%

Respaldo a una reducción del 40% en la intensidad de emisiones de alcance 3 asociadas al transporte marítimo, al año 2030.

Teck

Collahuasi

33%

Reducción de la intensidad de emisiones de 33% al 2030, respecto al 2019.

2050

Alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.

2020

Cero emisiones de alcance 2 desde abril 2020.

2040

Balance neto de cero emisiones de alcance 1 y 2 al 2040.

2020

Cero emisiones de alcance 2 desde abril 2020.

2040

Balance neto de cero emisiones de alcance 1 y 2 al 2040.

KGHM

Caserones

2023

En Sierra Gorda, cero emisiones de alcance 2 a partir del 2023.

2021

Cero emisiones de alcance 2 a partir del año 2021.

Glencore

15%

Reducción global de 15% de las emisiones de alcance 1, 2 y 3 al 2026 con respecto al año 2019.

50%

Reducción global de 50% de las emisiones de alcance 1, 2 y 3 al 2035.

2050

Alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.

Barrick

Codelco

10%

Reducción global de al menos un 10% al 2030, respecto al 2019.

70%

Reducción de 70% de las emisiones de alcance 1 y 2 al 2030, respecto al 2019.

2050

Lograr la carbono neutralidad al 2050.

Rio Tinto

15%

Reducción global de emisiones de 15% al 2025.

50%

Reducción global de emisiones de 50% al 2030.

2050

Alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.

Freeport

CMP

Candelaria

15%

Para América, reducción de 15% de la intensidad de emisiones por cátodo de cobre al 2030 respecto del año 2018.

40%

Reducción de emisiones de alcance 1 y 2 en un 40% al año 2030, en base a las mediciones del año 2020.

2024

Reducción de emisiones de alcance 2 al año 2024, basado en suministro de energía proveniente como mínimo en 80% desde fuentes renovables.

Comisión de Energía y Cambio Climático en 2022

Presidenta
Verónica Cortez, Collahuasi

Vicepresidente
Francisco Danitz, Codelco

Durante el 2022, la Comisión de Energía y Cambio Climático siguió detenidamente el intenso movimiento regulatorio que hubo en estos dos grandes ámbitos.

En lo que respecta a cambio climático, se analizó en profundidad la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático y la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), con foco en las emisiones de la minería y en las implicancias para la industria. También se dio seguimiento a la contratación de estudios por parte del Ministerio de Minería para abordar medidas sobre cambio climático, con foco en Plan de Mitigación, ya que lo relativo a adaptación al cambio climático se aborda desde las comisiones de Medio Ambiente y Agua, y de la de Depósitos de Relaves. Con este objetivo, se sostuvieron reuniones con el Jefe de Políticas Públicas Mineras del Ministerio de Minería y con equipos consultores de los estudios encargados por el ministerio, enfatizando la necesidad de asegurar consistencia entre los Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, por un lado, y las metas establecidas en la Política Nacional Minera y Minería Verde.

Un trabajo clave de la Comisión fue la actualización de las metas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), publicadas en el sitio web del CM, así como el análisis en relación a la medición y reporte de las emisiones de alcance 3, especialmente a partir del trabajo que está impulsando el International Council on Mining and Metals (ICMM) para orientar este tipo de ejercicios.

Entre los proyectos de ley revisados por la Comisión se destacan el que impulsa las energías renovables, el que establece el deber de la industria minera de utilizar vehículos menores e industriales cero emisiones al año 2023, y el de inyección de hidrógeno verde en redes de distribución de gas. También se analizó la Estrategia de Electromovilidad y la Estrategia de Hidrógeno Verde, publicadas por el Ejecutivo; el Reglamento de la Ley de Eficiencia Energética referido a sistemas de gestión de energía implementados por consumidores con capacidad de gestión; y se presentaron observaciones a la Hoja de Ruta para la Transición Energética, en el marco de la consulta pública. En materia de impuestos verdes se preparó una presentación para exponer en la Mesa de Diálogo que abrió el Gobierno al respecto.

Los temas de principal inquietud para la Comisión fueron abordados en reunión con el Ministro de Energía, ocasión en que se hizo énfasis en el traspaso de costos a clientes finales, como por ejemplo en el proyecto de ley sobre estabilización de tarifas eléctricas, destacándose también los compromisos y metas de las empresas socias del CM en materia de cambio climático. Hubo múltiples reuniones con autoridades y equipos técnicos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Energía, abordándose temas como los procedimientos para la conformación y devolución de la reserva hídrica con ocasión del decreto de racionamiento, transición energética, implementación de la plataforma RENOVA, aspectos de competencia en el mercado eléctrico, estudios de inercia y cortocircuito, y cambios regulatorios derivados de un fallo del Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Por otra parte, se presentaron observaciones ante la Comisión de Minería y Energía del Senado en relación al proyecto de ley sobre estabilización de tarifas eléctricas, y se revisaron los reglamentos de potencia y de seguridad de las instalaciones de consumo de energía eléctrica. Además, se presentó un escrito ante el Panel de Expertos en relación al Plan de Expansión de la Transmisión 2021, así como observaciones al informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE), por el mismo tema. Otras observaciones, propuestas o documentos compartidos con la autoridad se refirieron al futuro proyecto de ley misceláneo enfocado en transmisión eléctrica, el Decreto Preventivo de Racionamiento, sobre cambios regulatorios derivados de un fallo del Panel de Expertos, y al anteproyecto de actualización de la Política Energética, esta última en el marco de su consulta pública. Asimismo, se presentaron observaciones en distintas mesas público – privadas en las que se participó, tales como la mesa convocada por la CNE para analizar las medidas para el mercado eléctrico de corto plazo, la convocada por el Ministerio de Energía sobre la nueva reglamentación de potencia, y la convocada también por el ministerio para abordar la seguridad de abastecimiento eléctrico. Se destacó además el trabajo conjunto con la Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR) en relación a impactos de regulaciones en clientes libres.

Los casos de empresas generadoras que interrumpieron compromisos de pago fueron también analizados y estudiados con la autoridad.

La Comisión mantuvo el espacio para compartir buenas prácticas, a partir de lo cual se conoció sobre la calculadora de emisiones para proveedores, de Collahuasi; el prototipo de tren motriz a batería y celda de combustible, de Antofagasta Minerals; la iniciativa de camiones de extracción (CAEX) dual fuel (diésel GNL), presentada por CMP y Engie; y la iniciativa Charge On, presentada por Rio Tinto.