Durante el mes de septiembre, el Consejo Minero estuvo presente en destacadas instancias internacionales que relevaron el rol de las empresas en materia de respeto y promoción a los Derechos Humanos.

El lunes 07 de septiembre, se realizó el seminario “Liderazgo empresarial para los Derechos Humanos”, que fue co-organizado por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE) como parte de la sesión preparatoria hacia el V Foro Regional de Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe.

La instancia contó con la presencia del Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, junto a otros representantes empresariales de países de América Latina como Argentina, Honduras y Perú, quienes concordaron en que el respeto a los DD.HH. por parte de las empresas y la implementación de sus debidos mecanismos de reparación resultan fundamentales para la contribución de éstas al desarrollo sostenible

Dos días después, Joaquín Villarino, fue invitado a participar en la sesión “Minería Responsable, DD.HH. y Sostenibilidad” del V Foro Regional de Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe. La sesión fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), y la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA).

Durante el Foro, Joaquín Villarino expresó que la sostenibilidad, “la que inevitablemente está cruzada por el respeto y la promoción a los derechos humanos”, es la única respuesta a la situación actual que vive Chile y el mundo, y lo que permitirá a las principales actividades económicas navegar en el futuro.

Primer Programa de DD.HH. y Empresas en Chile

En ambas oportunidades, Joaquín Villarino, destacó que en Chile, y en particular en el sector minero, el respeto, defensa, promoción y reparación de los DD.HH se ha transformado en una política real, y un ejemplo de ello es el Primer Programa de DD.HH. y Empresas del sector Extractivo de Minería y Generación de Energía que se realizó en Chile, que fue liderado por el Consejo Minero junto a las Generadoras de Chile y ACCIÓN Empresas.

“El taller tuvo como objetivo realizar una primera medición de aproximación al conocimiento sobre la materia, para conocer el estado de integración del enfoque de DD.HH. en las compañías participantes y su evolución al término del programa, que tuvo una duración de dos años”, explicó el Presidente Ejecutivo del CM. Asimismo, el taller permitió dar directrices respecto a los mecanismos de colaboración entre el sector privado y público para evitar que se establezcan espacios de violación a los derechos humanos.

Joaquín Villarino destacó que el programa evidenció cambios importantes en las empresas participantes, pero también dio cuenta de la carga política que tiene el tema DD.HH. en Chile. “El obstáculo fundamental para el involucramiento de las empresas en el respeto a los derechos humanos es la ineludible vinculación entre los derechos humanos y la violación a estos durante la dictadura militar”, señaló.

Lo anterior, según afirmó, implica el desafío de aceptar que falta conocimiento al respecto y, en consecuencia, reconocer la importancia del levantamiento de información que permita instaurar una metodología multistakeholder para construir dialogo común y compartir buenas prácticas.  

“Es indispensable el compromiso gremial para establecer estándares mínimos comunes en el respeto a los DD.HH., promover prácticas y aprendizajes y difundir lo que se está haciendo para que se pierdan los temores”, afirmó Joaquín Villarino, quien también se refirió al rol que debe jugar el Estado en la protección de DD.HH. “No basta con los esfuerzos del mundo empresarial. Se requiere un Estado moderno y fuerte que sea capaz de administrar reglas claras y altos estándares que permitan dar certeza jurídica y garantías tanto a ciudadanos como a empresas”, concluyó.