Más de 800 personas, entre autoridades, empresarios, ejecutivos, académicos y representantes de organizaciones sindicales y de la sociedad civil, participaron en el seminario “2016, el Año de la Productividad: Otra Mirada para el Crecimiento”
Joaquín Villarino
Cargo: Presidente Ejecutivo del Consejo Minero
“Pasaremos años difíciles, pero la industria minera seguirá siendo la principal industria del país por muchos años”
“Debemos mejorar nuestra productividad, de manera de dejarle a nuestros hijos un futuro con mejor desarrollo”
“Tenemos que avanzar hacia la creación de espacios de diálogo propositivo”
“Debemos buscar el consenso, perder el temor a los cambios y asumir decisiones”
“Los gremios necesitan innovar en su participación en el debate público”
“No podemos seguir haciendo lo mismo, debemos innovar en todos nuestros procesos”
Guillermo Tagle
Cargo: Presidente de ICARE
“Estamos viviendo en un mundo de cambios, donde es necesario lograr un nuevo estándar de exigencia para todos quienes participan en la actividad empresarial”
“Chile ha sido por muchos años un país líder en cuanto a su dinamismo y capacidad de progresar”
“El sector minero fue uno de los motores principales del crecimiento, y de la energía, para generar riqueza y para crear valor”
“Si pudimos pasar de ser un país pobre, y sin grandes ahorros, a un país a punto de alcanzar el desarrollo -con una casi más que triplicación del ingreso per cápita, con reservas y ahorro en el Estado con fondos soberanos bien invertidos-, fue en buena medida por el aporte que pudo hacer el sector minero en nuestra sociedad”
Rodrigo Valdés
Cargo: Ministro de Hacienda
“Para ser más desarrollados, tenemos que ser más equitativos y más productivos”
“Debemos mejorar la eficiencia del gasto”
“Este es un período complejo, pero Chile ha sido capaz de dar muestras de que se puede adaptar a esta realidad”
“La productividad e innovación deben ser una de nuestras prioridades”
Xavier Sala i Martin
Cargo: Catedrático de economía en la Universidad de Columbia, Chief Advisor del World Economic Forum y Coautor del Global Competitiveness Report
“Las ideas mejoran la productividad y competitividad de las empresas y los países”
“Tenemos que ser capaces de crear el entorno necesario para que sean las empresas y los innovadores los que deciden el futuro económico del país”.
“Tenemos que tener una educación basada en la creatividad para innovar”.
Bárbara Figueroa
Cargo: Presidenta de la CUT
“Esfuerzos como los realizados por Chile Valora, un trabajo tripartito, incluyen una mirada país”
“Desarrollo no es solo crecimiento de la empresa”
“Debemos avanzar en mejoras laborales y promover espacios más sanos”
“Tenemos que contar con más herramientas de capacitación”
Andrés Santa Cruz
Cargo: Presidente de la Comisión de Productividad de la CPC
“El diálogo tiene que ser un aporte permanente en nuestro país”
“La base para la productividad es la innovación, nos debemos preocupar de cómo mejorar la educación primaria”
Eugenio Tironi
Cargo: Presidente Ejecutivo de TIRONI Asociados
“Innovación y competitividad también están en la relación del hombre con la fuerza de la naturaleza”
“La fragilidad, la inestabilidad, son más fructífero para crear cosas nuevas”
“Las cosas innovativas, del cine y la arquitectura es lo que está pasando hoy en materias públicas. Lo vemos en la modificación de nuestras reformas”
“El progreso no es lineal, es azaroso, tiene avances y retrocesos”
Joseph Ramos
Cargo: Presidente de la Comisión Asesora Presidencial de Productividad
“La comisión de productividad pretende ser una agenda permanente”
“Chile puede crecer su productividad el 1.5% al año, cosas que implican innovación. Algo que antes no se hacían en nuestro país”
“La gran ventaja de países que están en vías de desarrollo, es que hay mucho por copiar y adaptar en forma inteligente”
Comunicado
Más de 800 personas, entre autoridades, empresarios, ejecutivos, académicos y representantes de organizaciones sindicales y de la sociedad civil, participaron en el seminario “2016, el Año de la Productividad: Otra Mirada para el Crecimiento”.
El tema fue introducido por Joaquín Villarino del Consejo Minero y Guillermo Tagle de ICARE, entidades convocantes al evento. En su discurso, Villarino explicó por qué se decidió hacer el cambio de la comida anual a un seminario, “lo que tuvimos en cuenta para tomar esta decisión fue un cierto convencimiento respecto a la necesidad de innovar en la forma de participar de los gremios, incluyendo al nuestro, por cierto, en el debate público…Debemos hacer las cosas de manera diferente, avanzar hacia la creación y fomento de espacios de diálogo y discusión serios…. De trabajo propositivo y constructivo”.
Quien estuvo a cargo de la apertura del seminario fue el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. Durante su presentación Valdés explicó las implicancias que tendrá en nuestro país la caída del precio del cobre, y cómo podemos lograr salir de esta situación. “Este es un período complejo, pero Chile ha sido capaz de dar muestras que se puede adaptar a esa realidad”, en cuanto a cómo Chile puede enfrentar el momento actual, Valdés dijo que, “nuestro foco debe estar en elevar la productividad. Esa debe ser una de nuestras prioridades”. Retomando las palabras del Ministro sobre la caída del precio del cobre, Joaquín Villarino dijo que, “es una mala noticia, que sin duda nos obliga a ser austeros pero que no nos condena, más bien nos empuja hacia nuevos desafíos como son, entre otros, el de mejorar la productividad, que en minería es casi un 45% menor que la de otros países como EEUU y Australia. En momentos de menores precios, la minería ha asumido el desafío de hacerse más productiva, más vale tarde que nunca. Lo que aprenda y desarrolle en esta etapa, le permitirá no sólo aprovechar mejor las oportunidades de un próximo ciclo. También puede aportar a que otros sectores se beneficien de su experiencia y la apliquen en áreas específicas de acción. Con una minería más productiva, ganamos todos”, dijo.
El seminario contó con diversos invitados, entre ellos el economista Xavier Sala i Martin, catedrático de la Universidad de Columbia y experto en competitividad e innovación. En una lúdica exposición habló de cómo crear el entorno necesario para que sean las empresas y los innovadores los que deciden el futuro económico del país, además de resaltar la importancia de una educación basada en la creatividad para innovar. “hay que educar para subsistir en un mundo de cambio tecnológico constante”.
Por último, hubo un interesante panel de conversación integrado por Joseph Ramos, Presidente de la Comisión Asesora Presidencial de Productividad; Andrés Santa Cruz, Presidente de la Comisión de Productividad de la CPC; Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT y Eugenio Tironi, Presidente Ejecutivo TIRONI Asociados, el que fue moderado por Joaquín Villarino.
Además, se aprovechó la oportunidad de entregar el Premio a las Buenas Prácticas de la Gran Minería 2015, que recayó en Codelco con su iniciativa “Las extraordinarias propiedades del cobre mejoran la calidad de vida acercándola a las personas”. El premio lo entregó Joaquín Villarino junto a la Ministra de Minería, Aurora Williams. Oscar Landerretche, Presidente del Directorio de Codelco lo recibió.